UNQ: “Conectar 2025”: un encuentro para compartir ideas, investigación, ciencia y tecnología 

Hasta el 5 de abril de 2025 está abierta la inscripción al Encuentro “Conectar 2025” que se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) el martes 8 de abril. En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la iniciativa busca reunir a los grupos de investigación y desarrollo científico-tecnológico de las universidades del AMBA SUR para fortalecer sus capacidades y generar nuevas oportunidades de colaboración.

 

 

 

A través de la presentación de pósters y rondas de conexión organizadas en torno a problemáticas clave, este espacio promoverá el diálogo interdisciplinario y la creación de sinergias en la comunidad científica y tecnológica de la región.

Conectar 2025 es una invitación a compartir ideas, ampliar redes y construir proyectos conjuntos que potencien el impacto de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.

Lugar: Universidad Nacional de Quilmes – Roque Sáenz Peña 352, Bernal – Pcia. de Buenos Aires.
Fecha: martes 8 de abril
Horario: de 10 a 14 horas
Cierre de inscripción: 5 de abril

Formas de participación:
Los grupos interesados en participar podrán hacerlo presentando sus líneas de investigación, proyectos y desarrollos en curso en alguna de las dos modalidades indicadas a continuación.

Modalidad 1. Presentación de Pósters

Los pósters serán exhibidos en un espacio común destinado a la exposición de
investigaciones y desarrollos. Al menos una persona del grupo de investigación deberá
estar presente junto a su póster para responder consultas y establecer contactos con
las/os interesados. Cada grupo será responsable de la impresión de su póster.

Cada póster deberá incluir al menos la siguiente información:
 Nombre del grupo de investigación y universidad de pertenencia.
 Líneas de investigación desarrolladas por el grupo.
 Proyectos y desarrollos realizados, destacando avances relevantes.
 Vínculos y colaboraciones con otras instituciones o actores del sistema de
innovación.
 Dirección de contacto, integrantes del grupo y correo electrónico para
consultas.
 Oportunidades de colaboración: si el grupo busca socios para un proyecto en particular, puede indicarlo explícitamente en el póster.

Modalidad 2. Rondas de conexión

Se trata de sesiones simultáneas organizadas en torno a seis problemáticas generales, abordables desde diversas disciplinas, con el propósito de fomentar la participación de múltiples grupos y fortalecer la investigación interdisciplinaria.

Los grupos interesados podrán inscribirse en tantas sesiones como deseen, pero deberán asegurarse de contar con un representante por cada sesión en la que participen.

Cada sesión tendrá una duración de 20 minutos, durante los cuales los grupos presentarán sus líneas de investigación e intereses. Al finalizar, habrá un espacio de 20 minutos adicionales destinado al diálogo y al intercambio de contactos entre los participantes que identifiquen intereses en común.

Problemáticas generales:

  1. Cambio climático y transición energética
     Adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
     Desarrollo de energías renovables y transición energética.
     Gestión sostenible de recursos naturales y biodiversidad.
     Cambio climático en las artes
  2. Educación y transformación digital
     Inteligencia artificial y automatización en el mercado laboral.
     Regulación de la tecnología y protección de datos.
     Educación y capacitación para la era digital.
     Artes y tecnologías: acuerdos y usos en la mutabilidad de soportes y
    protocolos.
  3. Desigualdad y derechos humanos
     Pobreza, exclusión y estrategias para el desarrollo inclusivo.
     Acceso equitativo a salud, educación y empleo.
     Brechas de género y diversidad.
  4. Producción sostenible y seguridad alimentaria
     Innovación en la producción agropecuaria y agroindustrial.
     Reducción del desperdicio de alimentos y consumo responsable.
     Impacto ambiental y social del modelo productivo actual.
     Estándares de sostenibilidad, usos de materiales en desuso y reciclaje
    como poéticas
  5. Innovación en la gestión de instituciones
     Transformación digital y modernización de la gestión.
     Gobernanza, transparencia y participación.
     Resiliencia organizacional, gestión del talento humano y sostenibilidad.
     Experiencias innovadoras en la gestión de la seguridad.
  6. Desarrollo de nuevas terapias y fármacos 
     Innovación y desarrollo de nuevas terapias.
     Regulación, bioética y acceso a tratamientos.
     Producción, escalabilidad y sostenibilidad.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/auhexaNW1C34XDWv8
Consultas: secretaria_investigaciones@unq.edu.ar
Por favor, poner en el ASUNTO: Semana nacional de la ciencia.

Organiza: Secretaría de investigación de la Universidad Nacional de Quilmes

Comité de organización:
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Universidad Tecnológica Nacional Regional Avellaneda (UTN FRA)
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Universidad Nacional de Almirante Brown (UNALB)
Instituto Universitario Vucetich (IUV)
Universidad Nacional de las Artes (UNA)
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)
Universidad Nacional Tecnológica Nacional Regional La Plata (UTN RLP)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)
Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)
Universidad Nacional de Lanús (UNLa)

 

noticias relacionadas