Realizaron una nueva jornada institucional de “Pensar Malvinas” en el Instituto Salvador Soreda
Los visitó Federico Strifezzo, director de “Nosotras también estuvimos”, documental que narra las experiencias de tres enfermeras que atendieron a los soldados argentinos heridos durante el conflicto bélico.
“Nosotras también estuvimos” es más que un documental que narra las experiencias de tres enfermeras que atendieron a los soldados argentinos heridos durante el conflicto bélico. Es un acto de reparación para un capítulo de la historia que el machismo intentó dejar en el olvido. La producción se convirtió en material probatorio para la sentencia que, en 2021, transformó a Alicia Mabel Reynoso en la primera veterana de la Guerra de Malvinas.
El jueves 13 de julio, en una nueva apuesta educativa por la soberanía, la paz y la memoria histórica, con perspectiva de género, el Instituto Salvador contó con la presencia de Federico Strifezzo en el SUM del establecimiento. El documentalista y realizador audiovisual mantuvo un conversatorio con estudiantes sobre su primer largometraje cinematográfico: “Nosotras también estuvimos”. El encuentro reunió a jóvenes de 5to de las orientaciones de Economía y Administración y Comunicación en el marco del proyecto “Pensar Malvinas”, una contribución institucional al abordaje del debate público sobre la ocupación de esa porción indivisible del territorio nacional.
Durante la guerra de Malvinas, más de mil soldados argentinos resultaron heridos. Y muchos de ellos fueron atendidos por 14 enfermeras en un hospital móvil situado en Comodoro Rivadavia. Luego de 37 años de silencio, pues el viaje fue en 2019, tres de ellas (Stella Carone, Ana Masitto y Alicia Reinoso) volvieron al lugar para contar sus historias, que se retratan en el filme (disponible en CINE.AR Play). En la visita al Instituto, el cineasta recordó el proceso que abarcó la realización del documental y, a su vez, reflexionó sobre su trascendencia temporal: “La película surgió por una imagen que vi. Era una foto de cinco enfermeras vestidas de verde que caminaban junto a unas ambulancias. Vi esa imagen en un portal de noticias y me llamó mucho la atención porque no había escuchado hablar de ellas”.
Aunque la historia de “las enfermeras de Malvinas” fue relevada en la prensa durante la guerra, su contribución al esfuerzo de guerra fue invisibilizado por casi cuatro décadas. La cámara de Strifezzo tiene el mérito de estar en los momentos justos. Por ejemplo, en el refugio que quedó intacto tras más de tres décadas. “Nosotras también estuvimos” es un relato donde el trío interactúa permanentemente, compartiendo aquella dolorosa experiencia que les costó mucho tiempo poner en palabras.
El primer contacto del cineasta fue Alicia Reynoso, que vive en Paraná pero que justo en aquel momento estaba en Capital. “Nos juntamos y ella me empezó a contar toda esta historia de las enfermeras que habían participado en la guerra. Ahí me fue abriendo un mundo, me habló de los oscurecimientos, de que se ocultaban en trincheras, de la lejanía que significaba estar en Comodoro Rivadavia en ese momento, de los heridos… Fueron muchas cosas que me fueron abriendo la idea de generar un documental”.
La Profesora Fernanda Di Bitteto, Vicedirectora del Instituto Salvador Soreda, agradeció la visita de Strifezzo y agregó: “Estamos muy felices como comunidad educativa de que Federico se haya acercado a nuestros jóvenes para poder transmitirles su pasión por lo que hace. Su obra aborda un tema atractivo pues incluye los grandes cambios sociales que protagonizan hoy las mujeres”. Por su parte, el profesor Jose Manuel Oroña Pulleiro, resaltó que el documental “contribuye a saldar una deuda con la historia, en clave de género, a 40 años del retorno de la democracia y demuestra que el cine es una trinchera desde donde su puede batallar para visibilizar injusticias y provocar cambios concretos”.
Luego de obtener la Maestría en Periodismo Documental en la Universidad Tres de Febrero (UNTREF), Strifezzo dirigió los documentales “C.A.L. El Congreso en Dictadura” (2016), “Viaje a la Patagonia Austral” (2017) y “La batalla de Suipacha” (2018), todos emitidos por la TVP. También es realizador del programa Con Voz y Voto, ganador del premio TAL 2022 en la categoría + Participación Ciudadana y distinguido por la ONU y la OEI por su excelencia en la producción audiovisual parlamentaria. “Nosotras también estuvimos” (2021), realizado con el apoyo del INCAA, es mi primer largometraje cinematográfico. Desde su estreno fue seleccionado en festivales de cine alrededor del mundo y declarado de interés cultural por el Honorable Senado de la Nación y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajó, también, como Director de Fotografía en otros documentales y realizó trabajos audiovisuales para profesionales y compañías, encargándose tanto de la grabación como de la edición de videos En 2021 obtuvo el premio Lola Mora por “contribuir a difundir imágenes con perspectiva de género, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades”. Actualmente se encuentra desarrollando su segundo documental cinematográfico.