Realizan el encuentro “Reconociendo nuestra diversidad: el quichua santiagueño” en Sede Piñeyro de la UNDAV

Este viernes 2 de noviembre se realizará en la Sede de Piñeyro de la UNDAV, sita en Mario Bravo 1460, Avellaneda, un encuentro para reflexionar y compartir experiencias sobre el quichua santiagueño.

Del mismo participarán referentes tanto de organizaciones como del ámbito académico. El objetivo del encuentro es valorar y difundir como parte de nuestro acervo cultural la lengua quichua santiagueño y generar un espacio donde se puedan problematizar las prácticas interculturales y donde se debata cómo construir instituciones que den cuenta de la diversidad social y cultural que las habita.

El encuentro, que se desarrollará de 18 a 20 hs. en el Aula Giandana, contará con la participación de Julio Rodríguez Ledesma, compositor, escritor, intérprete y estudioso del folclore. Nació en Guanaco Sombreana, Departamento Atamisqui, el 12 de Abril de 1943. Autodidacta, creador y director de la revista “Savia Argentina”. Dicta conferencias sobre folclore en distintos lugares del país. Creador de la Biblioteca Folclórica Americana Itinerante, con la que ha recorrido la Argentina, y de la primera biblioteca folclórica de Santiago del Estero, en la recordada Asociación “La Urpila”. Integrante del grupo fundador del Alero Quichua Santiagueño.

Lidia Esther Quiñones, co fundadora del Taller de Quichua Caypi Quichuapi `Rimaycu, quien migró desde su Santiago natal a Moreno, en la Provincia de Buenos Aires, en donde comenzó a juntarse y a organizar espacios de promoción y de encuentro en torno al quichua y a la cultura de Santiago del Estero. Mabel Prezioso, profesora del taller de quichua Caypi Quichuapi `Rimaycu. Su formación consta de diversos estudios en relación al idioma quichua y cultura andina. Ha participado de diferentes congresos y jornadas tanto en nuestro país como en el exterior. Cuenta con diversos trabajos publicados respecto al idioma. Diego Sosa, Profesor de la lengua quichua santiagueño. Comenzó sus estudios de quichua con Mario Tebes en el año 1998, diendo los exámenes para obtener su título en Santiago del Estero en los años 2001 y 2002. Desde ese año en adelante colaboró con su maestro en el dictado de las clases de quichua santiagueño, como extensión del curso de la UNSE en Buenos Aires, San Isidro y en el Instituto de Lingüística de la UBA. En la actualidad continúa dando clases en el Partido de San Isidro. Mayra Ayelén Juanatey, Licenciada en Letras, con especialización en Lingüística (UBA). Doctoranda y becaria de la misma Universidad, su tema de investigación es el estudio del quichua santiagueño. Ha participado en proyectos de investigación y de extensión universitaria nacionales e internacionales. Es co-autora del Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística. Estructuras contrastivas guaraní-español / quechua-español (EFFyL, UBA).

La moderación estará a cargo de Florencia Ciccone, Doctora en Lingüística (UBA), especialista en lenguas indígenas sudamericanas y educación intercultural bilingüe. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de las cátedras de Etnolingüística (FFyL, UBA) y Trabajo Social Comunitario (UNDAV).

Cabe destacar que la iniciativa está organizada por el Proyecto SPU “Diversidad Cultural: Identidades que caminan el barrio”, el Programa Desarrollo de la Cultura Nacional y Latinoamericana de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDAV y el Taller de Quichua Caypi Quichuapi ´Rimaycu, contando además con el apoyo de la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires.

noticias relacionadas