Messi y el canciller, ilustres embajadores del mate, del que los sirios se hicieron fans
El origen es guaraní, Brasil es el mayor exportador, en Oriente es un ritual y es moda entre la juventud. La yerba se internacionalizó.
Este 2024 podría declararse como año internacional del mate argentino, ya que se batió el récord de exportaciones de yerba: 44 millones, un 11% más que en 2023, con Siria como el principal destino, Lionel Messi copó Estados Unidos empuñando un kit personalizado de mate lanzado junto con la marca Stanley y la familia del canciller Gerardo Werthein ingresó en el tradicional negocio de la mano de la marca Cachamai.
Pero sorprende a los más desprevenidos que sea Siria el mayor comprador del mate argentino, si bien se trata de una bebida tradicional en el país oriental, consumida en forma de ritual y como parte de su identidad, desde que, a principios del siglo XX, la llevaron inmigrantes de América del Sur.
La introducción del mate en Siria se habría iniciado con la gran inmigración de ese país hacia Argentina que se registró entre los años 1850 y 1860, según relata el gerente de la Cámara de Comercio Argentino Árabe, Pablo Fodaro.
“Estos inmigrantes se arraigaron en todo el territorio y con los años se acostumbraron a tomar mate. Cuando muchos de ellos regresaron a sus tierras, llevaron consigo esta costumbre.
Compartieron la infusión con sus parientes y amigos y, con el paso del tiempo, los sirios se convirtieron en consumidores habituales de mate“, agrega.
Tradición árabe
Inclusive, el ex presidente de la República Árabe de Siria, Ahmad Ali, había comenzado a beber mate en su ciudad natal, Aleppo, cuando tenía 10 años y desde entonces nunca lo ha dejado.
“Para nosotros el mate tiene un componente social importante. Siempre cuando recibimos a un amigo cercano le ofrecemos mate. Pero si recibes a alguien que no es cercano y no hay intención de pasar mucho tiempo con ellos se le ofrece café. Con la familia y amigos, en cambio, nos podemos quedar bebiendo mate por varias horas”, le contaba este sirio radicado en Londres a BBC Mundo.
Cada vez que viaja a Siria se trae más de siete paquetes de yerba mate en su equipaje.
Exportaciones argentinas
Mercados clave como Chile, Estados Unidos, España, otros europeos e incluso India, permitieron consolidar la presencia global de la infusión nacional, cuyo origen se remonta a los pueblos guaraníes, que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio.
Durante las largas travesías por la selva, los conquistadores españoles notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.
Más tarde, los jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones y contribuyeron a su difusión y comercialización, al punto tal de que la infusión se hizo conocida entonces como té de los jesuitas.
Brasil, el que más exporta
Aun así, es Brasil el mayor exportador mundial de mate, con más de 55 millones de kilogramos exportados por un valor de casi 98 millones de dólares estadounidenses.
Cubre, inclusive, el 99% de las importaciones uruguayas.
Argentina es el segundo, a menos de la mitad de Brasil, con cerca de 22 millones de kilogramos por un valor de 47 millones de dólares.
Y tercero se ubica Paraguay, que exporta, a su vez, un poco menos de la mitad en peso del volumen que despacha Argentina.
A pesar de tener la mayor área plantada de yerba mate a nivel mundial, la demanda del mercado doméstico argentino es tal que el país también importa una gran cantidad desde Brasil y Paraguay.
Las compras totalizan unos 27 millones de kilogramos, poco menos de los 31 millones de kilogramos importados por Uruguay.
Consumo promedio en Argentina
Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en la Argentina se consume un promedio 6,4 kg por habitante por año y la yerba mate está presente en más del 90% de los hogares.
Pero no únicamente las cifras comerciales reflejan la representación del mate, ya no sólo en el acerbo nacional, sino como su proyección al mundo.
Lionel Messi, junto con la marca Stanley, lanzaron un kit personalizado de mate que se vende desde el 3 de diciembre, en el sitio web de la marca estadounidense.
El Mejor Jugador del Mundo promocionó este kit, de color rosa, que incluye el termo de la misma tonalidad, con la leyenda “GOAT”, a través de un video, en el cual él mismo se preparó el mate mientras recordaba su infancia en Rosario y a su mamá Celia con la pava preparándolo.
Además del termo y el mate personalizado, la línea “GOAT Collection” incluye otros productos como una botella térmica ideal para quienes realizan ejercicios diariamente, un botellón de 1.9 litros y un vaso Stanley Quencher.
Son ellos:
Termo Mate System1.2Lts: este elemento, indispensable para la confección del mate, cuenta con un tapón de precisión que permite un vertido continuo del agua. Por otra parte, la practicidad es uno de sus fuertes: la tapa aislada puede ser utilizada como mate.
Mate 236ml: su forma estilo calabaza y su construcción de acero inoxidable son dos puntos claves para marcar un diferencial con otras marcas. “El aislamiento al vacío mantiene tu bebida en el nivel ideal de temperatura”, explicó Stanley en su página, para marcar una de las ventajas de este producto ideado con altos estándares de calidad.
Botella Iceflow Flip straw 2.0 710 Ml: este recipiente mantiene el líquido frío por diez horas. Ideado con la tecnología AeroLight, la botella está cubierta de acero inoxidable y tiene una bombilla incorporada para darle un detalle diferencial.
Botellón Iceflow Flip Straw 1.9 Lts: este producto está pensado para personas que pasan mucho tiempo fuera de su casa y necesitan una constante hidratación. Para este fin, el recipiente soporta la temperatura del agua por 20 horas.
Quencher Protour Flip Straw 1.18 Lts: este vaso, al igual que los otros recipientes, soportar la temperatura del agua y su particularidad es su tapa “Flip Straw” que se mantiene hermética.
Consumo para atrás
El severo ajuste del año pasado hizo retroceder el consumo interno de yerba mate 11%, aunque paradójicamente la portación de termo y mate por parte de Messi y Franco Colapinto lo puso de moda, especialmente entre los más jóvenes.
El mercado local se encuentra fuertemente atomizado, con ningún jugador controlando más del 30% de las ventas.
Los primeros puestos se los disputan Establecimiento Las Marías (Taragüi, Unión, La Merced y Mañanita), La Cachuera (Amanda), Rosamonte, Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha) y la cooperativa Agrícola Colonia Liebig, con su marca Playadito.
Los Werthein participan en otra media docena de negocios, como los medios de comunicación (DirecTV, Torneos), los seguros (Experta), desarrollos inmobiliarios (Landmark), la ganadería (cabañas La Paz y Los Guasunchos) y la agricultura (Gregorio, Numo y Noel Werthein SA).