Las mujeres hablan más que los hombres, pero solo en un tramo de la vida

Científicos desafían los viejos estereotipos y ponen la lupa sobre cómo y cuándo se habla más. Por qué se pierden 300 palabras diarias.

Si alguna vez escuchó a alguien decir que “las mujeres hablan más que los hombres”, sepa que la ciencia lo desmiente… pero con matices. Un estudio reciente de la Universidad de Arizona encontró que, en general, hombres y mujeres pronuncian la misma cantidad de palabras diarias, pero con una salvedad: entre los 25 y 64 años, las mujeres hablan en promedio unas 3 mil palabras más que sus pares masculinos.

La Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), accedió a una investigación, publicada en el Journal of Personality and Social Psychology, donde se analizaron 630 mil grabaciones de 2.197 personas de entre 10 y 94 años, en cuatro países diferentes. Para la recolección de datos, los participantes utilizaron un dispositivo de grabación portátil llamado EAR (Electronically Activated Recorder), que se activaba de manera aleatoria durante el día para capturar fragmentos de sus conversaciones cotidianas. Este método permitió obtener estimaciones precisas de la cantidad de palabras habladas diariamente y evitó sesgos derivados de la memoria o la autoevaluación.

Los investigadores sugieren que esta diferencia está ligada a los roles de género en la crianza de los hijos y la organización del hogar. “Si la causa fuera biológica, debería haber diferencias también en los adultos jóvenes. Y si fuera por cambios generacionales, la brecha se habría ampliado entre los mayores. Pero no es así”, explica el trabajo.

El método detrás del hallazgo

El trabajo utilizó datos recopilados durante más de una década, combinando información de 22 estudios distintos realizados en diversas regiones. Los participantes provenían de contextos socioculturales distintos, lo que permitió a los científicos obtener un panorama más amplio sobre los hábitos de conversación en diferentes partes del mundo.

Para evitar la influencia de variables externas, como el entorno laboral o la actividad social específica de cada persona, analizaron los datos en diferentes contextos, incluyendo conversaciones informales en el hogar, interacciones laborales y situaciones de ocio. Gracias a este enfoque, se pudo determinar que la diferencia de género en la cantidad de palabras habladas no se debía a una ocupación o circunstancia particular, sino a un patrón generalizado dentro del grupo etario de 25 a 64 años.

Más allá de la batalla de los sexos, el estudio reveló un dato alarmante: cada vez se habla menos. Entre 2005 y 2018, la cantidad promedio de palabras pronunciadas al día cayó de 16 mil a 13. Mil Es decir, cada año se pierden unas 300 palabras diarias. La hipótesis más fuerte apunta a la irrupción de la comunicación digital: mensajes de texto, WhatsApp, redes sociales y la alienación de las pantallas.

Los investigadores también encontraron que la reducción en la cantidad de palabras habladas podría estar afectando la calidad de las interacciones humanas. “Menos palabras no solo significan menos comunicación, sino también menos oportunidades para la empatía y el entendimiento mutuo”, se indica . Además, algunos estudios previos demostraron que la socialización es un factor clave para la salud mental y el bienestar general, lo que refuerza la preocupación por la caída en la comunicación verbal.

Con todo, en tiempos de likes y emojis, la conversación real podría ser el próximo gran lujo.

 

Por  

noticias relacionadas