La UNLa vuelve a liderar el ranking de transparencia del sector público nacional y esta vez con puntaje perfecto: 100 de 100

La institución académica del sur del conurbano bonaerense no solo quedó primera entre las Universidades, sino que además comparte el primer puesto del índice general con la Oficina Anticorrupción entre los 207 organismos evaluados por la Agencia de Acceso a la Información Pública. Busca monitorear qué, cómo, con qué frecuencia y cuánta información pública ponen a disposición estas organizaciones en sus respectivos sitios web oficiales.

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) se volvió a ubicar en el primer lugar del Índice de Transparencia Activa de las universidades nacionales elaborado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), órgano rector de la Ley N° 27.275 que evalúa a todos los organismos de la Administración Pública Nacional (APN). Sin embargo, en esta ocasión también comparte el lugar número 1 con la Oficina Anticorrupción entre los 207 organismos evaluados y además con puntaje perfecto: 100 de 100.

La AAIP monitorea y evalúa qué, cómo, con qué frecuencia y cuánta información pública se encuentra disponible en los sitios webs de los organismos públicos en cumplimiento con la ley. En ese marco, la UNLa presentó su portal de “Planificación, evaluación y trasparencia” (pyeg.unla.edu.ar).

Para Matías Mattalini, director de Planificación y Evaluación de la Gestión de UNLa, el resultado del relevamiento “cuenta del compromiso y la responsabilidad” de la Universidad “con la generación de datos abiertos a la ciudadanía”.

Hay 6 universidades entre los 15 puntajes más altos
Cabe decir que, incluyendo a la UNLa, hay 6 universidades entre los 15 puntajes más altos. A la Universidad Nacional de Lanús y la Oficina Anticorrupción con puntaje de 100/100, le siguieron la Agencia de Acceso a la Información Pública (97,5/100), Superintendencia de Servicios de Salud (97,5/100), Ministerio de Salud (96,5/100), Universidad Nacional de Cuyo (95,8/100), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (95,6/100), Universidad Nacional de Mar del Plata (94,9/100), Universidad Nacional de Quilmes (94,9/100), Universidad Nacional de La Plata (94,6/100), la Universidad Nacional de San Martín (93,7/100), Ministerio de Economía (92,6/100), Ministerio de Capital Humano (92,5/100), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (90,3/100) y Administración Nacional de la Seguridad Social 90/100).

“La transparencia activa implica la obligación, por parte de las organizaciones que reciben fondos del Estado, de poner a disposición de la ciudadanía información pública de manera periódica y en formatos accesibles. De esta manera, se promueve la transparencia en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas, así como la participación ciudadana y el ejercicio de derechos”, explica el sitio argentina.gob.ar.

Este estándar incluye algunas premisas que son consideradas por el índice, a saber: unificación visual y de usabilidad; descentralización del acceso (un link específico en cada web institucional); centralización de la información ya existente (se debe privilegiar siempre referenciar o actualizar los datos en un solo punto para no duplicar información); ausencia de barreras (si la información se encuentra detrás de un formulario no se tiene en cuenta, por ejemplo declaraciones juradas) y actualización cada 90 días de la información, siendo que esa actualización tiene que estar informada en la web.

 

Cómo comenzó la evaluación de las universidades
El 10 de octubre de 2023 el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) firmó un convenio de cooperación técnica con la AAIP para trabajar conjuntamente en el cumplimiento de la Ley 27.275.

Ese mismo día se desarrolló una jornada con los equipos técnicos de las universidades en donde se presentaron algunas experiencias universitarias en materia de transparencia. En ese marco, la UNLa presentó su portal de “Planificación, evaluación y trasparencia”.

“Fue diseñado como una herramienta que proporciona información y recursos a la comunidad educativa para conocer, analizar y reflexionar sobre la misión, los valores y los objetivos institucionales”, describe Mattalini. “Asimismo, se convierte en un instrumento para revisar e implementar estrategias efectivas en la gestión de la universidad”, finaliza el directivo de la UNLa.

noticias relacionadas