La UNLa se suma a la Semana Nacional de la Ciencia con 60 actividades abiertas a la comunidad
Charlas, muestras, talleres, exposiciones, presentaciones de libros y experiencias inmersivas buscan acercar el conocimiento científico al territorio, visibilizar su impacto social y reflexionar sobre el presente y el futuro del sistema científico argentino.
Del 7 al 12 de abril, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) participa de una nueva edición de la Semana Nacional de la Ciencia, una propuesta federal impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que invita a abrir los espacios de producción de conocimiento para acercar la ciencia a la comunidad y al territorio. Bajo el lema “Ciencia es futuro”, esta edición busca visibilizar el rol estratégico del sistema científico-tecnológico argentino en un contexto de gran incertidumbre.
Con una nutrida agenda de charlas, talleres, muestras, ferias, debates y recorridos guiados, la UNLa pone en valor el conocimiento que se produce desde sus aulas, laboratorios, centros e institutos. Porque hacer ciencia no es solo investigar: también es innovar, debatir, enseñar, intervenir en el territorio y contribuir al desarrollo de un país más justo, soberano y con oportunidades para todas y todos.
Según determinó el CIN, la Semana Nacional de la Ciencia “busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos”.
El objetivo de esta edición es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
“Nuestra ciencia es futuro, soberanía y desarrollo. Porque el conocimiento es nuestra identidad y fortaleza. Porque nuestra ciencia construye la nación argentina”, concluyó el CIN.
Toda la agenda de actividades en: https://www.unla.edu.ar/semana-ciencia
Actividades destacadas
Entre las propuestas de esta edición se encuentran actividades presenciales y virtuales organizadas por distintas áreas, carreras e institutos de la universidad:
Lunes 7 de abril:
Desde las 10, en la explanada del Edificio José Hernández, se realizará la Expo Emprendedores, con más de 50 stands de proyectos productivos, charlas sobre economía popular, inclusión financiera, gestión y asociativismo.
En paralelo, se podrá visitar el Simulador Ferroviario de conducción de trenes de la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias, una experiencia inmersiva.
A las 11, en el Aula 2 del Edificio José Hernández, se presentará el libro “La batalla de la
comunicación científica en la posverdad”, del Dr. Federico Vasconi.
Martes 8 de abril:
A las 11, se llevará a cabo la charla “Del laboratorio al barrio”, sobre energías limpias y soberanía energética.
A las 13, se inaugurará la muestra “Materia, imagen, sentido. Exploraciones entre ciencia y arte” en el Comedor Universitario.
A las 14, se presentará el proyecto UNLa Investiga, con posters y videos de proyectos de I+D desarrollados en la universidad.
Miércoles 9 de abril:
A las 11, charla virtual “Industrialización del diálogo científico”.
A las 18, charla virtual “Eficiencia 360. Integrando tecnologías en la gestión de aplicaciones”, a cargo del Lic. Pablo Ramírez.
Jueves 10 de abril:
A las 10, charla presencial “Gestión de las conflictividades y prácticas restaurativas”, y en paralelo, taller abierto sobre Inteligencia Artificial y Enseñanza
A las 14, presentación del manual práctico “Paneles infográficos”, y a las 14:30, charla virtual sobre diseño e identidad.
A las 15, reflexión presencial sobre el impacto de la IA en la investigación, en la Sala Amelia Podetti.
A las 17, presentación del dossier “Seis ensayos de sacropolítica” en el Centro Ugarte.
A las 18, conversatorio virtual sobre la Especialización en Abordaje Integral de las Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario.