Ingeniero Borsani: «El Parque Industrial de Villa Luján ya es una realidad en Avellaneda»
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires aprobó la factibilidad para la creación del Parque Industrial de Villa Luján, en la localidad de Sarandí, y el primero que se conformará en el Partido de Avellaneda. Sobre este hecho histórico se refirió el secretario de Producción, Política Ambiental y Empleo municipal, ingeniero Humberto Borsani.
«Es una historia que comienza allá por el año 2004, cuando me senté con el empresario Rolando Emanuel y charlamos sobre una vieja idea de algún día hacer un parque industrial en la zona», aseguró el funcionario en una entrevista mantenida con La Ciudad.
«En aquellos años, ese lugar era como el patio trasero de Avellaneda, estaba a la buena de Dios, se podía contaminar y hacer cualquier cosa», agregó Borsani, quien destacó que si bien no habrá beneficios impositivos para las empresas que ya están radicadas en la zona, la constitución del Parque Industrial de Villa Luján les otorgará una muy importante seguridad jurídica.
Otro de los aspectos positivos de trabajar en un parque industrial que rescató Borsani es el de «compartir los grados de molestia».«A veces tenemos una industria en una zona de viviendas y, cada vez que entra o sale un camión, detiene el tránsito durante diez minutos -detalló- en cambio en un parque industrial todos hacen lo mismo, por lo que no es una molestia. A veces también compartimos olores que, aunque no sean contaminantes, son molestos. Una empresa puede emanar olores que un vecino no tiene por qué compartirlo, sin embargo, entre industrias la tolerancia es mucho mayor», agregó.
Por otra parte, el ingeniero Borsani resaltó además que el hecho de compartir espacios comunes por parte de las empresas puede abaratar los costos de algunos servicios, como por ejemplo «el de una firma de autoelevadores o poner entre todos un comedor o consultorio médico que brinde atención a todas las industrias», amplió el secretario de Producción comunal.
Un «cerco virtual»
El titular del área de Producción y Política Ambiental de la comuna informó asimismo que el parque industrial tendrá un «perímetro virtual», el cual no excluirá el paso de particulares, pero sí el tránsito de vehículos no autorizados.
«Cualquier vecino podrá ir de una punta del parque a la otra sin ningún problema, pero se va a limitar el libre acceso para evitar lo que hoy ocurre en muchos lugares, que son los hechos de inseguridad», afirmó el funcionario comunal.
Dicho cerco virtual estará conformado por algunas empresas y calles, y habrá algunos mojones en las esquinas con personal de seguridad. «La delimitación sería Crisólogo Larralde, Madariaga, Gibraltar, Pitágoras, vuelve por la cuadra detrás del arroyo, hasta cerrar el perímetro», describió Borsani.
Con respecto a la zona, Borsani destacó que una de las obras más importantes realizadas por la gestión del intendente Jorge Ferraresi fue la de haber entubado el arroyo, desde Pitágoras hasta Tapalqué, y ya tener proyectado el tramo que falta hasta Crisólogo Larralde.
Tal como explicó el secretario, en la actualidad, en ese sector, hay empresas de distintos rubros, pymes, depósitos, terrenos vacíos y curtiembres que se están aggiornando, mientras que otras debieron cerrar por no cumplir con las normas ambientales.
En ese sentido, Borsani destacó el trabajo que viene realizando la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) e informó que desde la Secretaría que encabeza están volviendo a analizar los trabajos que hicieron en empresas que se han reconvertido.
«Tres o cuatro curtiembres se han ido cerrando, pero otras se fueron reconvirtiendo, con una inversión de mucho dinero, sabiendo que los plazos son irreversibles y que no hay vuelta atrás», sostuvo.
«Ya se han terminado de reconvertirse unas 40 empresas y otras 150 están en ese camino – agregó – pero no es un proceso lineal porque a veces la gente que invierte mucho dinero, contrata a un profesional y cuando termina no tiene el resultado necesario», advirtió.
«Cuando vemos que un industrial ha hecho cosas solo para ganar tiempo, nosotros no hacemos más que dejar que actúe la ACUMAR, pero por el contrario, si vemos que han hecho un esfuerzo, que han invertido pero de buena fe no se pudo, sacamos el pecho por ellos para que pueda hacer el ajuste de inversión y seguir trabajando», explicó Borsani.
Situación de la Industria local
«En algunos rubros ha bajado la actividad y tienen problemas para importar determinados productos, pero a otras empresas les va muy bien y se van expandiendo», resumió Borsani, al ser consultado sobre la actualidad del sector.
Al respecto, aclaró que cuando le preguntan cómo va el rumbo económico, habla de Avellaneda porque la conoce cuadra por cuadra y es «donde se siguen instalando empresas, donde el índice de desocupación es muy bajo y donde hay casi pleno empleo en lo que significa personal calificado».
Por otra parte, destacó que con los industriales tiene dos tipos de diálogo, uno formal como Secretario del área y otro personal, producto de la confianza que se ha generado entre ambas partes.
«Como Secretario les pregunto cómo van las cosas, pero a veces es un diálogo ficticio porque no me van a mostrar sus debilidades, pero al estar hace años en la Secretaría, establecí vínculos personales, me bajo del cargo, me siento con ellos y les vuelvo a preguntar», describió Borsani.
En ese sentido, reconoció que uno de los problemas que tienen algunas empresas es el faltante de alguna pieza o producto químico por las trabas a las importaciones, aunque al mismo tiempo aseguró que otras empresas fueron beneficiadas con esa política.
«Si la Argentina tuviera un saldo en la balanza comercial distinto, sería otra cosa, pero también hay que entender que cuando se produce el problema de que van bajando las reservas, alguien tiene que hacer algo», justificó.
«Por otro lado – añadió – muchas empresas pymes del país, cuando se restringen las importaciones saltan adelante y sustituyen importaciones, que es un fenómeno fantástico».
Sin embargo, aclaró que si bien está de acuerdo en no importar «BMW, Audi, Rolex y Cartier», sí se debería permitir que ingresen los repuestos de los que ya entraron para no producir daños particulares e invitaría a esas empresas a instalarse en el país.
Servicio Municipal de Empleo
La Secretaría de la Producción de Avellaneda cuenta con una bolsa de empleo, donde cualquier vecino de la ciudad puede anotarse a la espera de algún requerimiento empresarial.
Al respecto, el Ing. Humberto Borsani comentó que «funciona bien y tenemos una base de datos muy importante, las personas vienen a
registrase a la secretaría y las empresas acuden a nosotros para contratar personal. Lo que más hace falta es personal técnico, que es muy demandado sobre todo por las pymes» – sostuvo el ingeniero Borsani
Por otra parte, el funcionario comunal destacó que la Secretaría cuenta con un programa, que subsidia en parte el Ministerio de Trabajo de la Nación, para que los jóvenes tengan su primera inserción laboral. Mediante esta iniciativa, los empresarios pueden conocer a los nuevos empleados en pleno trabajo y, una vez que ven su actitud y su desempeño, incorporarlos
definitivamente a la firma.