Impuesto a las Ganancias: nuevo piso, quiénes lo pagarían y qué exenciones se eliminarían
El proyecto despertó inquietudes, especialmente entre los asalariados. Uno de los puntos más discutidos es el nuevo mínimo no imponible.

¿Cómo quedaría el Impuesto a las Ganancias en 2024?
El proyecto también contempla la eliminación de exenciones fiscales vigentes, como las diferencias entre horas extras y ordinarias en días feriados, bonos por productividad y los ingresos de guardias médicas, entre otros.
Quedó ratificado también que el cobro del impuesto no será retroactiva, sino que se comenzará a pagar desde que se aprueben los cambios.
¿Quiénes pagarán impuesto a las Ganancias en 2024?
El texto vuelve al esquema que regía hasta septiembre de 2023, como ya había sido presentado a inicios de año, aunque con una “actualización” por inflación desde la anterior propuesta para el llamado piso.
Así, un empleado soltero sin hijos comienza a pagar Ganancias desde los $1.800.000 brutos mensuales y un casado con hijos, desde los $2.300.000 en bruto.
Se eliminan algunas deducciones, pero se crea una deducción especial para que el aguinaldo esté exento del pago del gravamen.
El proyecto fija una actualización anual por inflación para las deducciones y escalas del impuesto a partir del período fiscal 2025.
Para este año, faculta al Poder Ejecutivo a definir si actualiza o no esos parámetros una vez que la ley sea aprobada por el Congreso.
Exenciones en el Impuesto a las Ganancias
El nuevo proyecto de ley fiscal propone cambios significativos en la forma en que se gravan los ingresos de las personas. A diferencia del actual impuesto cedular sobre los ingresos, que establece un salario mínimo para comenzar a tributar de $2.340.000, la propuesta busca reintroducir diferenciaciones basadas en la situación familiar y ciertos gastos específicos, como atención médica o alquileres. Estas distinciones se lograrían mediante la aplicación de deducciones específicas, retomando así esquemas fiscales anteriores.