Estudio sobre calidad ambiental de Villa Inflamable y Barrio Alianza en Avellaneda

Por encargo de ACUMAR, la consultora JMB Ingeniería Ambiental realizó un análisis cuantitativo de riesgo a la salud humana en Villa Inflamable y un estudio de calidad ambiental, que se desarrolló en Barrio Alianza, en el Municipio de Avellaneda. 

ACUMAR realizó un llamado a licitación pública para llevar adelante un estudio de calidad ambiental en el Barrio Alianza del Municipio de Avellaneda, y un análisis de riesgos ambientales y a la salud humana, mediante la aplicación de la metodología de Acciones Correctivas Basadas en el Análisis de Riesgo (por sus siglas en inglés, RBCA) en el Barrio Villa inflamable, localidad de Dock Sud del Municipio de Avellaneda, cuyo adjudicatario fue la consultora JMB Ingeniería Ambiental S.A.

La importancia de realizar este estudio surgió a partir de nueve mesas de trabajo que ACUMAR realizó junto a vecinas y vecinos del barrio, en las que se llevó adelante un diagnóstico participativo que evidenció una gran incertidumbre en la comunidad en relación a la situación ambiental de la zona.

El objetivo de la investigación fue dar cuenta de las condiciones ambientales e indagar sobre la habitabilidad, abarcando las 77 hectáreas de Villa Inflamable, el barrio donde nació la Causa Mendoza.

La metodología RBCA para la gestión de áreas contaminadas ha ido en aumento alrededor del mundo y se enfoca explícitamente en la protección de la salud humana y el ambiente. Busca estimar la severidad y la probabilidad de que la exposición a uno o varios contaminantes presentes en el ambiente puedan producir, bajo unas circunstancias determinadas, efectos adversos en la salud humana y los ecosistemas. La exposición se calcula por medio de modelos de predicción, desarrollados en diferentes softwares específicos, que se basan en la información recopilada sobre los escenarios y las vías de exposición.

El estudio constó de cuatro etapas sucesivas y se llevó adelante entre los años 2017 y 2019. La Etapa 1 y Etapa 2 fueron comunes a ambos barrios -Alianza e Inflamable-, mientras que las Etapa 3 y Etapa 4 sólo se aplicaron a Villa Inflamable.  La información restringida en algunos de los documentos responde a lo establecido en la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales.

Primeras etapas

La Etapa 1 se propuso identificar, a partir del relevamiento y análisis de la información existente, las áreas con evidencias o sospechas de afectación al ambiente y la salud humana dentro del territorio de estudio.

La segunda etapa tuvo como objetivo el relevamiento sistemático de las condiciones ambientales de los barrios e implicó la toma de más de 300 muestras de suelo, polvo y agua.

En el caso del barrio Alianza, se tomaron 40 muestras de suelo a dos profundidades (suelo superficial y 1 y 1.20m) y 3 muestras de agua subterránea.

En Villa Inflamable, se tomaron 163 muestras de suelo superficial y subsuperficial para relevar la estructura, tipos de materiales y compuestos de interés contenidos en el subsuelo; 93 muestras de polvo intra y extra domiciliario de 30 viviendas; se perforaron 8 pozos de monitoreo al acuífero freático y 2 pozos de monitoreo al acuífero Puelche; y se realizó el muestreo del agua superficial y sedimentos de nueve de las diez lagunas. Además, se obtuvieron en total 36 muestras de agua de consumo de la red pública de abastecimiento y de los bidones entregados para consumo por la Municipalidad de Avellaneda en articulación con ACUMAR.

El criterio para la selección de viviendas buscó conformar una muestra que incluyera personas con y sin afectación a la salud, y con distintas condiciones habitacionales: viviendas con y sin piso de tierra, con y sin sistema de provisión de agua de red, entre otras variables. La información se basó en datos de la Unidad Sanitaria Ambiental de ACUMAR en Dock Sud y relevados por el organismo en diferentes pesquisas.

Durante la toma de muestras se priorizaron los sitios no investigados en detalle hasta la fecha, y se consideró especialmente que se tomaran con cercanía a sitios de afluencia como instituciones educativas, plazas y canchas de fútbol, entre otros.

¿Qué se analizó en las muestras y por qué?

Se buscó identificar la presencia y magnitud de un total de 60 compuestos de interés. Entre ellos: Hidrocarburos, Antimonio, Arsénico, Cobre, Cadmio, Cromo hexavalente, Mercurio, Plomo, Zinc, Níquel, Cianuro, Pesticidas clorados y fosforados. El listado de compuestos se definió en base al medio a investigar y a las actividades desarrolladas en el barrio, así como su entorno y las históricas preocupaciones de la comunidad. Para definir la cantidad de análisis a efectuar de cada compuesto en las muestras de suelo, se contemplaron los resultados del estudio del año 2011.

Resultados de la Etapa 2

En el caso del Barrio Alianza, todas las muestras de suelo superficial, subsuperficial y del agua subterránea en el acuífero freático presentan concentraciones inferiores a los niveles guía de los parámetros legislados en el Decreto 831/93 de la Ley de Residuos peligrosos 24.051 para suelo de uso residencial y fuente de agua de bebida humana con tratamiento convencional y la Norma Holandesa para los compuestos que no están regulados en la normativa nacional.

En Villa Inflamable la mayoría de las muestras también cumple con los niveles guía de dichos parámetros. Ningún parámetro tomado como mediana de las muestras de suelo superficial y polvo intra-domiciliario supera los niveles guía de dichos parámetros. 

Etapa 3 

Consistió en la evaluación RCBA. Es decir, buscó estimar la severidad y probabilidad de que la exposición a uno o varios de los compuestos de interés presentes en el ambiente puedan producir, bajo ciertas circunstancias, efectos adversos en la salud humana y los ecosistemas.

Los resultados de esta etapa indican que el suelo superficial y subsuperficial no presenta contaminación generalizada. La mediana de las concentraciones cuantificadas de los compuestos de interés en general no superan los valores de referencia (SSTL: Niveles objetivos sitio específicos establecidos con el estudio cuantitativo de riesgo). Sólo en 15 sitios puntuales se registraron concentraciones que sí los superan. Para ampliar el conocimiento de la dimensión de la contaminación en estos puntos, ACUMAR inició la contratación de un nuevo estudio específico de suelo superficial abocado a estas zonas.

Con respecto al polvo extradomiciliario e intradomiciliario, sucede lo mismo que en el caso de suelo superficial y subsuperficial. Se encontraron compuestos de interés que solo de manera puntual en algunos casos superan los valores de referencia (SSTL).

Como resultado del análisis cuantitativo de riesgo, las muestras de suelo con compuestos de interés que superan los valores de referencia se encuentran solo de manera puntual en el predio estudiado y podría deberse a rellenos con residuos y/o a  suelos contaminados de procedencia desconocida y a las tareas informales realizadas en las viviendas, patios y áreas comunes compartidas (reciclaje de residuos, quema de cables, desarme de baterías, entre otras).

El informe concluyó que ninguna de las exposiciones consideradas en el sitio constituye un riesgo tóxico o probabilidad de generar efectos tóxicos inaceptables sobre la salud de las y los receptores expuestos.

La exposición por inhalación de partículas de suelo y/o polvo suelto depositado extradomiciliario en aire exterior, no constituye un riesgo cancerígeno calculado con las medianas de concentración para la población expuesta.

Para las exposiciones evaluadas para las vías: contacto dérmico, ingestión e inhalación de partículas de suelo superficial/polvo suelto depositado extradomiciliario y de polvo suelto depositado intradomiciliario, el Arsénico es el único compuesto de interés que presentó en las exposiciones evaluadas riesgos calculados superiores al nivel de aceptabilidad (NA) de sustancias cancerígenas (de 170 muestras solo 10 superaron los SSTL).

Las concentraciones registradas de los compuestos en suelo superficial y polvo suelto depositado, intra y extra domiciliario, son inferiores a los SSTL calculados en esos medios, en porcentajes que van de 80% a 100% de las muestras tomadas según parámetro. 

Etapa 4

Consistió en la elaboración de medidas estructurales y no estructurales, preventivas y correctivas, que la consultora sugiere implementar en el sitio a partir de los resultados y evaluaciones de las etapas precedentes. Algunas de las medidas recomendadas son:

  • Acciones de pavimentación.
  • Mejoramientos habitacionales.
  • Elaboración de un Estudio/Proyecto Hidráulico con Plan de Manejo Hídrico.
  • Desarrollo de investigaciones intrusivas complementarias en el entorno de los puntos del predio donde se registraron concentraciones de compuestos de interés que superan los valores de referencia.

 

noticias relacionadas