El protagonismo de Barracas al Sud en la historia Argentina

Con motivo del Bicentenario, La Ciudad publica un informe exclusivo, elaborado por la Junta de Estudios Históricos de Barracas al Sud, sobre los hechos ocurridos desde 1810 hasta la fecha en los actuales partidos de Avellaneda y Lanús que gravitaron de manera directa en la historia de nuestro país.

Introducción
Desde el 25 de mayo de 1810, en el territorio que ocupa la actual República Argentina, nunca más volvió a gobernar el español. Con concepciones diversas sobre la libertad, la independencia y la soberanía, los criollos tenían certeza de que las cadenas habían sido rotas para siempre. Nacía una simbiosis entre las palabras criollo y patriota.
La gesta de Mayo puede ser analizada retrospectivamente como una rebelión o una revolución; hay al respecto, respetables opiniones contrapuestas.
Lo que no se puede discutir es que, desde aquella fecha, las Provincias del Sud fueron los únicos territorios en Sudamérica liberados ininterrumpidamente del yugo colonial. Otros pueblos hermanos insurrectos en la misma época, han sido transitoriamente doblegados.
Se debe destacar que el sentimiento de patriotismo en el Río de la Plata surgió a partir de la Invasión Británica de 1806; corroborado semánticamente por la fundación del Regimiento de Patricios. Desde entonces, por primera vez hubo jefes militares criollos.
Jóvenes ilustrados porteños fueron incorporando durante sus estudios el pensamiento de los grandes pensadores liberales europeos de la época; y durante el proceso revolucionario confrontaron con los sectores más conservadores del puerto y del interior. Hombres como Belgrano, quien escribía sobre la reforma agraria, contrastaban con otros, genuflexos a la metrópoli imperial.
Han pasado ya dos siglos desde aquella fecha; y sólo algunas comarcas del país han sido escenarios de los hechos que direccionaron el curso de nuestra historia. Barracas al Sud ha sido uno de esos espacios geográficos que forman parte de esa lista de honor.
Poblado, Villa, Pueblo, Partido, Ciudad, tan bonaerenses como porteños, estos pagos han sido el teatro de sucesos de gravitación directa en la historia nacional, y muchos de sus vecinos se han destacado como protagonistas de hechos trascendentes para la vida de los argentinos. Acontecimientos que, si no hubiesen ocurrido, cualquiera fuese el juicio de valoración que merezcan, la historia argentina no habría sido la que conocemos.

Cronología histórica
La época rústica
Antes de la gesta de Mayo, esta región era rural. Distanciado del casco urbano porteño algo más de una legua, y a orillas del precario puerto-fondeadero llamado Riachuelo de los Navíos, era un asentamiento disperso de pobladores con algún tipo de actividad productiva.
Ventiocho años después de la segunda fundación de Buenos Aires, en 1608, se dio la autorización a Melchor Maciel para realizar las primeras faenas genuinamente criollas, las vaquerías; en la zona ribereña rioplatense (actuales partidos de Avellaneda y Quilmes).
En 1748 y 1749 se instalaron los padres Dominicos y Belermos (Betlehemitas). Se dedicaron a la producción y manufacturas para el uso cotidiano de la población porteña; los Belermos, además cruzaban con sus canoas personas y mercaderías el curso del riacho.
En las orillas se levantaron albergues denominados barracas, para guardar en cuarentena a los esclavos africanos que eran desembarcados en las condiciones más infrahumanas.
Iniciado el siglo XIX, fue éste un teatro de operaciones durante las invasiones británicas. Hubo en estas tierras importantes desplazamientos de las columnas que habían desembarcado en Quilmes y Ensenada.
Han vivaqueado los invasores a la vera del arroyo La Crucesita y en las estancias de Santa Coloma y de los Dominicos.
Y ha sido el incendio del primer Puente de Gálvez, antecesor del actual Pueyrredón, el episodio que dejó una de las huellas más tempranas de nuestra historia militar.
Una década después el territorio estaba perfectamente identificado como Barracas (sin diferenciación cardinal).
A partir de la gesta de Mayo, en los pagos del sur del Riachuelo, ocurrieron acontecimientos que registraremos en orden cronológico, sin profundizar en detalles sobre el particular de cada caso.
1810: La Junta Provisoria gubernativa decidió realizar puentes sobre los arroyos Crucesita, Sarandí y Santo Domingo, confeccionando los planos sobre el Camino Real, actual Avenida Mitre.
1811: El 24 de enero, la Junta solicitó la reparación y limpieza del canal del Riachuelo y su ribera.
1815: Procesamiento rústico de cueros, (precursores de la actividad curtiembrera). Nos referimos al saladero de la finca “Las Higueritas”, cuyo casco histórico, modificado, aún resiste al paso del tiempo en la calle Magdalena 940, Lanús. Esta construcción fue testigo de la más antigua de las manufacturas derivadas de nuestros productos ganaderos.
1820: El 1 de octubre el Gobernador Martín Rodríguez, ante el asedio del coronel Manuel Pagola, abandonó la ciudad de Buenos Aires refugiándose en una chacra al sur de Barracas donde instaló su cuartel general esperando la adhesión de los milicianos de Rosas quienes el día 4 tomaron la ciudad.
1825: Desde el saladero barraqueño de Braulio Costa, uno de sus dependientes, el oriental Juan Antonio Lavalleja empezaba a planificar la expedición libertadora que ingresaría en la historia con el nombre de los Treinta y Tres Orientales.
1829: Tiempos de anarquía. Tras el fracaso del Pacto de Cañuelas, en junio, el 24 de agosto en la quinta grande de la familia Piñeiro, en la ribera sur del Riachuelo (Aldecoa 821), Juan Lavalle y J. M. de Rosas firmaron el histórico Pacto de Barracas, designando como Gobernador a Juan José Viamonte. Éste fue uno de aquellos “pactos preexistentes” citados como antecedentes en la Constitución Nacional.
1833: El 11 de octubre, comenzó la Revolución de los Restauradores capitaneada por Encarnación Ezcurra en la pulpería de los hermanos Cabo, al lado del Puente Barracas. Al día siguiente, se instalaron en la Capilla del Italiano el 5º y 6º Escuadrón de Caballería Cívica al mando de Prudencio Rozas y del Teniente Fabián Rozas; tomaron por asalto la Comandancia Militar de Quilmes y apoderándose de las armas retornaron a la Capilla, donde estaba el Cuartel General Revolucionario. El 3 de noviembre, el unitario Balcarce abandonaba el cargo. Los hermanos Cabo colocaron un cartel al Puente Barracas denominándolo “Restaurador de las Leyes”.
1845: El 4 de septiembre hubo una remisión de armas desde el partido de Quilmes hacia las fuerzas nacionales en la Vuelta de Obligado, que resistían el asedio de las armadas inglesa y francesa. .
1852: El 7 de abril, a pedido del Juez de Paz de Quilmes Martín José de la Serna*, se creó el partido “Barracas al Sud”, siendo él su primer alcalde. El 2 de septiembre, Urquiza hizo cambiar el nombre por el de “Villa Constitución” (nunca se usó). El 11 de septiembre hubo una sublevación contra Urquiza, entre ellos, el Batallón del Coronel Echenagucía, vecino de Barracas al Sud. Desde ese entonces, la Provincia de Buenos Aires se separó de la Confederación de las Provincias del Río de la Plata.
* Entre sus descendientes, sobresalió en la historia el líder político y guerrillero Ernesto Che Guevara de la Serna, su bisnieto.
1854: El 13 de enero, el Obispado de Buenos Aires creó el Curato de Barracas al Sud, bajo la advocación del “Tránsito o Asunción de María Santísima”, con sede en la Capilla del Italiano, hoy Avenida Mitre 949.
1855: El primer puente de mampostería sobre el Riachuelo, en Paso de Burgos, cuya construcción gestionó Enrique Ochoa fue derribado por la creciente de Santa Rosa. Al año siguiente también se derrumbó el construido por Carlos E. Pellegrini, a causa de una crecida. El 7 de enero de 1858 se inauguró el Puente Alsina construído por el Ingeniero Otto Von Arnim, y el Alsina II en 1910.

La época del vapor
y la electricidad
1865: Se inauguró el emprendimiento ferroviario más ambicioso de América del sur, el F. C. Sud. Su primera estación, a partir de la Terminal Constitución, fue Barracas, sobre la ribera sur del Riachuelo. A un costado estuvo el primero de los talleres ferroviarios de esa compañía.
1880: Guerra civil por la Federalización de la Ciudad de Buenos Aires. El 10 de junio de 1880, fue detenido en el apeadero “Lanús”, el tren a cargo del coronel Charras, que llevaba mantas, ponchos y espolines para el Ejército Provincial al campamento de Arias. El 20 de junio de 1880, al medio día se inició la contienda en el Puente Barracas entre milicias de los Grales. Arias y Levalle, con la muerte de 1.600 soldados. El 21 de junio se combatió en el Puente Alsina, entre las tropas de los Grales. Racedo (Nacional) y Arias. Fallecieron 1.200. En estos combates tuvo su bautismo de fuego la antecesora de la Cruz Roja Argentina.
1880: Todavía no se había fundado la ciudad de La Plata y era Barracas al Sud la candidata de varios políticos para ser designada capital provincial.
1885: Se habilitó el pionero frigorífico La Negra, dejando en la historia al faenamiento rústico y brutal que tan bien definió Esteban Echeverría, en su famosa obra “El Matadero”. Existía ya la usina “The South Barracas Gas & Coke”, de gas para alumbrado público en las cercanías de la pulpería La Mosca, empresa que también se dedicó al servicio de aguas corrientes en los partidos de Avellaneda y Lomas de Zamora. También existía en 1884 una muy pequeña usina eléctrica en la calle Pavón, de la Cía. Cassels. En 1902 esa empresa se asoció con la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad.
1886: Comenzó a funcionar la Casa de Bombas en actual ciudad de Wilde, como un eslabón fundamental para las obras cloacales que procedentes de la Capital Federal, trasladaban los efluentes hasta el Río de la Plata, 25 km. al sur de la Boca del Riachuelo. Esta obra facilitó que Barracas al Sud fuese la una de las primeras ciudades del país con servicio de cloacas en su casco urbano.
1889: Comenzó la excavación de la dársena de Dock Sud para expandir el puerto de Buenos Aires.
Esta obra provocó la necesidad de mucha mano de obra, que en aquella época llegó con la inmigración en su mayoría eslava, base de la futura población estable de la zona.
1889: En octubre de este año se inauguró el “Mercado Central de Frutos del País”, la barraca más grande de Sudamérica, con las instalaciones más modernas, sobre el muelle ribera sur del Riachuelo. Por ese motivo, casi todas las compañías ferroviarias fueron incorporando a Barracas al Sud como terminal de cargas. El F. C. Entre Ríos, accedía desde un ferry-puerto en Isla Maciel.

El suburbio industrial,
la identidad
1902 y 1903: Se registraron importantes huelgas en astilleros, fábricas textiles, molinos harineros y frigoríficos. La protesta obrera, traída por el proletariado de origen europeo incorporó una novedad hasta esos tiempos impensables para el sumiso rural.
1904: Bararcas al Sud pasó a denominarse Partido de Avellaneda.
1909: Huelga de las fosforeras (primera rebelión sindical femenina). En Avellaneda estaban instaladas casi una decena de fábricas de fósforos, un elemento muy importante en la vida cotidiana de entonces. La mayoría de los jornaleros eran mujeres y niños, sometidos aun al trabajo nocturno e insalubre debido a las emanaciones sulfurosas.
1909: Por esos tiempos el joven barraqueño Lorenzo Eduardo Arola (Eduardo Arolas), que alternaba en la Fonda La Buseca, de Avellaneda, y La Cavour, del barrio Barracas al Norte, incorporó definitivamente al bandoneón como instrumento emblemático en las orquestas de tango. Arolas lo logró imponer con su tema “Una noche de garufa”, y según testimonios respetables como el de Enrique Cadícamo, ocurrió en La Buseca. Desde esa época el bandoneón se transformó en ícono argentino.
1910: Huelga de los peones ferroviarios de la estación de cargas Bullrich.
1910: El aviador Bartolomé Cattaneo (brevet nº 2 de Italia) por primera vez voló de sur a norte la ciudad de Buenos Aires decolando desde Piñeiro, siendo ése uno de los primeros vuelos programados. Posteriormente Cattaneo fundaría la aviación en Uruguay.
1911: La habilitación total de la primera superusina térmica del subcontinente: Dock Sud, de la CATE.
La gran cantidad de energía, de buena calidad, impulsó la industrialización del país.
1912-13: otra gran usina térmica, Ribera Este, propiedad de los F.C.Oeste y Sud, para alimentar sus instalaciones ferroportuarias y trenes eléctricos, fue habilitada en la costa opuesta a la de CATE.
1914: Habilitación al público del trasbordador Nicolás Avellaneda, construido por el FC. Sud. Si bien quedó como ícono exclusivo de la ciudad de Buenos Aires, es justo decir que la mitad es patrimonio del suburbio sur. Casi simultáneamente se construyeron otros dos, el Sáenz Peña y el Capitán General Urquiza.
1914: Comentaban los diarios locales El Pueblo y La Verdad que el joven cantor criollo Carlos Gardes, animaba los entreactos en el Teatro Roma.
1916: En el teatro La Perla, de Piñeiro, cantó por última vez el payador invencible: Gabino Ezeiza.
1917: Se construyó la primera ruta moderna para tránsito de vehículos automotor del país, la Ruta Nacional Nº 1, o Camino General Belgrano. Su nombre oficial fue “Camino Afirmado La Plata – Avellaneda”, de 51,250 kms. Entre la Plaza Italia en La Plata, y el Riachuelo en el Puente Victorino de la Plaza.
1922: En el Salón La Perla, de Piñeiro, se realizó el Primer Congreso Anarquista de América.
1927: Se inauguró el Frigorífico ANGLO. El mismo fue luego el escenario donde surgió la evidencia que confirmó las denuncias de las inequidades del Tratado Roca – Runciman.
1930: El 12 de junio cayó un tranvía al Riachuelo, donde murieron 56 personas. Fue la gran tragedia vial del país.
1933: Asesinato de Juan Ruggiero. Un crimen irresuelto y confuso, en donde se mimetizaron hampa y política. Trascendió en todo el país.
1933: Carlos Gardel cantó por última vez para el público argentino en el Teatro Roma.
1936: Barceló impulsó para el cargo de gobernador a Manuel Fresco, un hombre de su entorno; ex médico del Fiorito, y ex concejal en Avellaneda.
1937: Osvaldo Pugliese se presentó por primera vez en su carrera artística como director de una orquesta típica en los bailes de carnaval del Teatro Colonial, repitiéndolo en 1938 en la misma sala.
1938: Se inauguró el Puente José Félix Uriburu (Puente Alsina), ícono de la porteñidad. Nadie lo identifica por su nombre oficial.
1938: El presidente Ramón Ortiz nombró Secretario de Hacienda a Pedro Groppo, vecino de Avellaneda. Anteriormente ocupó el cargo de Director del Hospital Fiorito, presidente del Concejo Deliberante de Avellaneda y Ministro de Gobierno y Hacienda en la Provincia de Buenos Aires.
1940: El 5 de octubre se inauguró el Puente “carretero” Nicolás Avellaneda sobre el Riachuelo, a pocos metros del Transbordador del mismo nombre.
1940: Al finalizar la década infame, Alberto Barceló fue gobernador electo de la Provincia de Buenos Aires. Las evidencias de fraude en la elección fueron tan escandalosas, que el presidente Ramón Ortiz se vio obligado a decretar la anulación del comicio y la intervención federal de la provincia.
1944: El 29 de septiembre el partido de Avellaneda fue subdividido. Se produjo la autonomía de Lanús. Una parte de la actual Remedios de Escalada, que pertenecía a Lomas de Zamora, se incorporó a Lanús.
1945: La U.C.R proclamó la famosa Declaración de Avellaneda, en la que Frondizi, Alende, Larralde, Lebensohn y otros, indujeron al partido hacia una izquierda moderada. Impulsaban la nacionalización de los recursos naturales y la energía, entre varias cosas.
1945: El 17 de octubre se registró la mayor pueblada de la historia del país, y quizá de América.
A partir de esa fecha se generaron cambios en todos los órdenes de la vida nacional, que aun están latentes. Los sindicatos de Avellaneda fueron la vanguardia de esos acontecimientos.
1951: Internación de Eva Perón, muy grave, en el Hospital “Presidente Perón” de Sarandí. Allí, convaleciente, votó por primera y única vez. Luego de una operación exitosa, tuvo el alta hospitalaria, aunque su enfermedad era ya gravísima.
1956: Levantamiento del Gral. Juan José Valle, para reincorporar en el poder al presidente constitucional Juan Perón. Valle conspiraba contra el gobierno de facto desde una casa en Crucesita, y tenía como sitio de apoyo logístico a la escuela industrial de Palaa y Alsina. El Gral. Valle fue arrestado y fusilado por orden del Gral. Aramburu (compañero de promoción). Sus seguidores, arrestados en Avellaneda, fueron fusilados en la comisaría 1ª de Lanús.
1960: En el Hospital Evita de Lanús, nació Diego A. Maradona, el deportista argentino más trascendente de todos los tiempos.
1964: Desapareció en la selva salteña Jorge Masetti (alias Comandante Segundo), el primer guerrillero castrista en territorio argentino. Periodista, nacido en Avellaneda en 1929, militante en la Acción Católica local, escribía en “Plumada Nacionalista”; viajó luego a Cuba durante la Revolución, y entabló amistad con Castro y Guevara. Fundó y dirigió la agencia cubana “Prensa Latina”.
1966: Asesinato del dirigente metalúrgico Rosendo García, en el Bar “La Real” en Sarmiento y Mitre. Se profundizó la división de la C.G T. El escritor Rodolfo Walsh llevó a cabo una investigación de los sucesos y los publicó en una de sus obras más famosas “¿Quén mató a Rosendo?”
1975: Guerrilleros del ERP atacaron al Batallón 601 “Domingo Viejobueno”, en Monte Chingolo. Ha sido el enfrentamiento armado más sangriento de la turbulenta “década del 70”, con decenas de muertos. Tres décadas después se demostró que una cantidad importante de los guerrilleros, supuestamente muertos en combate, habían sido enterrados en una fosa común en el cementerio de Avellaneda, casi todos ellos con un orificio de bala en el cráneo.
1977: Secuestro (seguido de muerte) en Sarandí, de Azucena Villaflor, fundadora de las “Madres de Plaza de Mayo”, por el oficial de la Armada Alfredo Astiz.
1978: Secuestro en Dock Sud, presuntamente por personal de la Armada, de Oscar Smith (Secretario General de “Luz y Fuerza”). Hasta la fecha, Smith forma parte de la lista de “desaparecidos”.
1979: Julio Grondona, comerciante de Sarandí, asumió la presidencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), permaneciendo en esa función hasta el presente. Además fue nombrado vicepresidente de la FIFA con sede en Zurich. Durante su gestión, el deporte más popular de los argentinos tuvo grandes transformaciones en cuanto a la forma de considerarlo como espectáculo y negocio.
1979: El Municipio de Avellaneda tenía una flamante y moderna planta para el procesamiento de los residuos locales. Este año, las autoridades nacionales decidieron que los residuos de la Capital Federal pasarían a ser depositados fuera de esa jurisdicción. Se creó el Cinturón Ecológico (que de ecológico no tenía nada) en la zona de quintas de la costa de Villa Domínico, con graves consecuencias en la salud de los vecinos, y en aquel ambiente natural.
1980: La dictadura militar ordenó la mayor quema de libros (se calcula más de un millón), en su mayoría del Centro Editor de América Latina, en Sarandí, en predios linderos a la La Sulfúrica. Fue una fecha trágica para la cultura, como la Noche de los Bastones Largos.
1981: Se publicó “Juicio de residencia a Martínez de Hoz”, de varios autores. Entre ellos se destacaba un hombre de Lanús, el Dr. Carlos Emérito González, quien denunció ante la Justicia al dueño de la “Cía. Italo Argentina de Electricidad” (con sede en Suiza) simultáneamente ministro de economía de la dictadura militar, por haber realizado una operación comercial multimillonaria y fraudulenta en perjuicio de Nación Argentina. Asumiendo todos los riesgos de la época, el valiente denunciante involucró en la misma causa a los comandantes Masera, Videla y Agosti como cómplices.
1981 y 1982: El 7 de noviembre y el 30 de marzo respectivamente, Saúl Ubaldini, vecino de Sarandí y líder de la “CGT Brasil” (combativa), encabezó las primeras manifestaciones masivas contra la dictadura militar. El otro líder sindical, Jorge Triaca, no se sumó a las protestas.
1983: El Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, llevando como candidato a gobernador a Herminio Iglesias, ex intendente de Avellaneda, perdió por primera vez una elección provincial. Algunos politólogos consideraron que, por el peso electoral del distrito, arrastró a la derrota al candidato presidencial de su partido Italo Luder.
1983: Fue nombrado ministro de economía Bernardo Grispun, vecino de Crucesita. Decidió que para pagar la deuda externa, previamente se debía auditar la deuda ilegítima. Eso le valió duros enfrentamientos con los representantes del FMI.
1984: Juan Manuel Casella, vecino de Avellaneda, fue nombrado Ministro de Trabajo de la Nación.
1986: Se estrenó la obra teatral “Made in Lanús” de Nelly Fernández Tiscornia. Luego fue llevada al cine. Esa obra ya es un clásico de nuestro teatro, y trascendió a la posteridad.
1990: El escritor avellanedense Jorge Asis fue nombrado embajador en la UNESCO, y posteriormente integró el consejo directivo de ese organismo internacional.
1992: Víctor de Genaro, vecino de Lanús, fundó con German Abdala y otros, la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), proyectándose como su líder más carismático.
1995: Se fundó la Universidad Nacional de Lanús.
2000: El 21 de julio, en el aula magna del Hospital Fiorito, el Dr. René Favaloro, creador del “by pass cardíaco”, dictó su última conferencia: “Cirugía de revascularización miocárdica”.
2002: Asesinato en la estación Avellaneda de dos jóvenes manifestantes que habían cortado el tránsito del Puente Pueyrredón, Kosteki y Santillán, por el jefe policial a cargo del operativo de seguridad. El hecho contribuyó al retiro anticipado de Eduardo Duhalde de la Presidencia de la Nación.
2004: Se estrenó el film “Luna de Avellaneda” dirigida por Juan José Campanella, logrando importantísimos reconocimientos internacionales.
2010: “El secreto de tus ojos”, del cineasta Juan José Campanella, egresado del Instituto de Cine de Avellaneda, ganó el Oscar de la Academia de Hollywood para la mejor película extranjera.
2010: Al fundarse la Universidad Nacional de Avellaneda, pasó a ser esta ciudad la única en la que funcionan tres universidades nacionales, pues ya estaban en ella la Universidad Tecnológica Nacional y una sede regional de la Universidad de Buenos Aires. La oferta educativa y cultural, pública y gratuita, de Avellaneda es una de las más amplias y prestigiosas de la Argentina, en todos los niveles, y en las más diversas disciplinas.

* La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires “manifiesta su reconocimiento y beneplácito por la formación de la Junta de Estudios Históricos de Barracas al Sud”. La Plata 15 de diciembre de 2009.

Son sus Miembros:
Mabel Alvarez, Edgardo Cascante,
María Descole, Claudia Fernández Larrain, Judith Gómez Bas, Natacha Mell,
Oscar Orquiguil, Rudi Varela.

noticias relacionadas