Ciberseguridad: Argentina recibió más de 260 millones de intentos de ataque en lo que va de 2024

El dato surge de un informe elaborado por Fortinet, una empresa del rubro. A pesar de que las cifras tienden a disminuir, los delitos son cada vez más sofisticados.

Según un informe realizado por la empresa Fortinet, Argentina recibió más de 260 millones de intentos de ataque en el primer trimestre de 2024. A pesar que los números parecen disminuir en los últimos años, las nuevas estrategias de delitos, que incluyen inteligencia artificial, dificultan las tareas de cuidado y complejizan la cuestión. A pesar que se relaciona con un concepto tecnológico, la ciberseguridad incluye desde el cuidado de los datos personales ante posibles estafas y robos, hasta la protección de las empresas, las organizaciones e incluso los países. Aunque cada vez se le presta más atención, todavía queda mucho camino por recorrer.

Incluso, la propia administración pública sufrió varios ataques en lo que va del año. A mediados de abril, por ejemplo, un grupo de hackers ingresó a la base de datos de la Agencia de Seguridad Vial y extrajo más de cinco millones de licencias de conducir, entre las que se encontraban la del presidente, el ministro de Defensa y la ministra de Seguridad. En febrero, algo similar había ocurrido con el robo de más de 80 mil claves fiscales de AFIP y otras tantas miles de fotografías del Registro Nacional de las Personas.

Argentina viene un poco retrasada en comparación a otros países de la región. Por ejemplo, Colombia tienen tres políticas nacionales de ciberseguridad y publicaron un decreto para organizar sus instituciones, mejorar y reforzar las medidas de seguridad de la información en infraestructuras críticas. Brasil también tiene una política que aborda estos problemas y creó un comité nacional. Incluso Chile es pionera en la región con su Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información”, señala Marcela Pallero, directora del Área de Seguridad en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Fundación Sadosky, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

En este aspecto, desde Fortinet aseguran que el país sufrió dos mil millones de intentos de ciberataques durante 2023. A pesar que el número bajó un 80 por ciento respecto a 2022, sigue sin ser una buena noticia. En este sentido, el Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas nacional (CERT.ar) de la Dirección Nacional de Ciberseguridad registró 379 incidentes de seguridad informática durante 2023.

Un concepto clave

Pese a que se la asocia únicamente con el cuidado de la información personal y desde una perspectiva solamente técnica, la ciberseguridad es una herramienta fundamental para la protección de instituciones y naciones.

“Tiene que ver con cómo la falta de seguridad informática puede tener sus impactos en los países, en las organizaciones, en las empresas y en las personas. La ciberseguridad es más una condición de las organizaciones y de los países que un aspecto puramente tecnológico. No se trata solamente de proteger la información que está en los sistemas, aunque hoy todo pasa por los sistemas, sino también hasta la información que está en un código QR pegado en un sticker”, destaca Pallero.

Al fin de cuentas, lo que se trata es de proteger la información frente a los delitos informáticos, que son todas aquellas conductas ilícitas o ilegales que vulneran derechos o libertades de las personas, las organizaciones y los países, y utilizan un dispositivo informático como medio o como fin.

“La ciberseguridad son las condiciones para construir un entorno seguro porque, mientras más inseguro es, más posibilidades hay de que una persona pueda abusar de esas condiciones y cometer ciberdelincuencia. Entonces, ese entorno seguro no solo significa diseñar y construir softwares y plataformas, sino cómo las gestionamos”, subraya la especialista de la Fundación Sadosky.

Impacto cotidiano

Desde el fraude digital hasta la geopolítica, la ciberseguridad es crucial ya que están en juego la protección de los datos personales, las buenas prácticas de seguridad de la información que prestan las empresas y las infraestructuras críticas de los países.

En este sentido, las estafas y los robos están a la orden del día: según la empresa de ciberseguridad Surfshark, en el primer trimestre de 2024 hubo más de dos millones de cuentas de usuarios en línea vulneradas en Argentina. Si bien esta representa un 80 por ciento menos de amenazas detectadas que en 2022, la organización no lo presenta como una buena noticia.

 

Por Nicolás Retamar

noticias relacionadas