Argentina llegará a los 100 niños con implante coclear gratuito

El viceministro de Salud anunció que se llegará a la cifra en los próximos días, gracias a la Ley de Hipoacusia que promovió el Gobierno en 2011 y que es reconocida internacionalmente.

Entre uno y tres niños de cada mil que nacen en el mundo tienen problemas de audición severos, pero si son diagnosticados e intervenidos “antes del año y medio de vida, es muy probable que puedan desarrollar lenguaje” y así reinsertarse en la sociedad, aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, y anunció que en los próximos días se llegarán a los cien chicos a los que se le colocó un implante coclear gratuito gracias a la Ley de Hipoacusia que promovió el Gobierno en 2011 y que es reconocida internacionalmente.

En el marco del Día Internacional del Implante Coclear que se celebra mañana, el funcionario confirmó en diálogo con Télam que “ya está asignada la cirugía para colocarle un implante coclear al niño número cien en hospitales públicos de nuestro país”.

“Esta tecnología existe hace más de 40 años pero era muy cara, por eso sólo la gente que podía pagarlo obtenía audífonos o realizaba a sus hijos un implante coclear para así rehabilitarse y poder ir a una escuela común”, remarcó Yedlin.

“Fue por eso que en 2011 y por una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se decidió reglamentar la Ley de Hipoacusia para poner en marcha un programa de detección, diagnóstico, intervención y rehabilitación para niños con problemas auditivos de todo el país”, añadió.

El Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia “es una medida trasversal que detecta los problemas de audición en los niños, luego diagnostica e indica el tratamiento para luego focalizarse en la rehabilitación de estos niños”, afirmó.

“El implante coclear logra que los sonidos lleguen al cerebro; el implante logra subsanar los desperfectos que hay en la vía auditiva”,  describió.

Algunos niños tienen problemas de audición que requieren audífonos, sin embargo otros cuyos problemas son más severos necesitan un implante y en algunos casos dos implantes.

“Este tipos de programas se puede dar únicamente en un marco de políticas sanitarias, sociales, de inclusión, de apoyo a la discapacidad como la que tenemos en Argentina y que se distinguen de otros países”,  señaló Yedlin.

“A nivel mundial, de 1 a 3 cada 1.000 niños nacen con una disminución de la audición en muchos casos severos, pero si se intervienen oportunamente antes del año y medio de vida es muy probable que desarrollen lenguaje ya que para poder hablar hay que poder escuchar”, manifestó.

“Por eso es muy importante llevar adelante un programa así en el que los niños de menores recursos pueden acceder a esta tecnología que se realiza en hospitales públicos y con recursos del Estado”, añadió.

En este sentido, el funcionario advirtió además que se “realizó un estudio económico de cuánto le cuesta al Estado invertir en equipamiento y recursos para realizar diagnósticos y tratamientos y se comparó con un Estado que no lleve adelante estas políticas públicas y se concluyó que a largo plazo cuesta el doble no hacer nada por estos niños que llevar a cabo este programa”.

“Un niño que no es intervenido a tiempo no va a tener posibilidades de incorporarse en la vida educativa, laboral ni social por lo que a largo plazo no podrá aportar a la sociedad, por eso no sólo que este tipo de inversión es justa y da equidad a todos los argentinos sino que además es una inversión que a la sociedad le conviene”.

 

Yedlin señaló que la semana pasada “hubo un congreso en India sobre el cuidado del oído y de la audición al que Argentina fue invitado a compartir esta experiencia y el mundo se quedó asombrado que tengamos un programa como este, que provea estos implantes a niños sin recursos”.

El viceministro remarcó además que este tipo de intervenciones son “solo una herramienta” que forman parte de un conjunto de políticas “que benefician a todos”.

En este sentido explicó que a nivel mundial “la rubeola congénita o el sarampión son unas de las causas más frecuentes de problemas severos de audición en bebés y en nuestro país tenemos un sistema de salud que ha logrado erradicar enfermedades que son las principales causales de sordera en otros países”.

Yedlin recordó además que “las mamás y papás recuerden que cuando nace su hijo es importante que en la misma maternidad les realicen ademas del estudio en el que le sacan una gotita de sangre del talón para detectar enfermedades un estudio de audición”.

“Es obligatorio que se haga ese análisis y si por alguna razón no se puede hacer en la maternidad en la que se encuentran, allí mismo deben informarle en que lugar de la red sanitaria pueden hacerlo”, aseguró y remarcó que “lo más importante siempre es la detección temprana”.

El Día Internacional del Implante Coclear conmemora que el 25 de febrero de 1957 se implantó una primera versión de este dispositivo en Francia, en el que los médicos André Djourno y Charles Eyrès insertaron un hilo de cobre dentro del oído interno, la cóclea, de un paciente, logrando que fuera capaz de percibir el ritmo del lenguaje.

En 1977 en Viena, la ingeniera Eléctrica y actual CEO de MED-EL una de las firmas que produce este tipo de implantes, Ingeborg Hochmair y su esposo Erwin Hochmairse desarrollaron el primer implante coclear multicanal del mundo, lo que dio inicio a la estructura y el funcionamiento de implante que hoy conocemos.

En la actualidad el implante consta de dos partes: un procesador de audio externo, situado detrás de la oreja; y un implante interno, el cual se coloca debajo de la piel mediante una cirugía.

El procesador de audio capta los sonidos y los transmite al implante que envía esta información sonora en forma de pulsaciones a los electrodos dentro de la cóclea, que estimulan directamente el nervio auditivo; este llevará la información al cerebro, donde será percibida como sonido.

noticias relacionadas