Argentina, entre los países de la región que más fuerte se recuperarán en 2021, según proyecciones del FMI 

Informe del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV.

Los análisis realizados por el FMI en su informe “Panorama de la Economía Mundial” arrojan que en el 2020 la economía argentina va a contraerse 11,8% y la sitúa junto a los países con mayores caídas en el nivel de actividad de la región, que son Perú con 13,9% y Venezuela con un 25%. Sin embargo, las proyecciones con respecto al 2021 ubican al país en el grupo de naciones con mayor crecimiento, detrás de Perú, Bolivia y Paraguay.

Las políticas como el programa de alto alcance del ATP (más de 250.000 empresas accedieron en la primera ronda, en abril), los créditos a tasa del 24% para muchísimas pymes, la prohibición de despidos sin causa y la doble indemnización, ayudaron a que el impacto de la pandemia no haya sido catastrófico en todo el entramado productivo. La acción del Gobierno permite avizorar una recuperación cada vez más consolidada, a medida que la pandemia lo vaya permitiendo. Además, si uno observa lo que ocurrió en 2018 y 2019, queda en claro la magnitud de la crisis heredada, que se terminó combinando con el shock sin precedentes del covid-19. 

Para morigerar el impacto de la pandemia, el Estado Nacional destinó, desde marzo a septiembre, el 6,8% del PBI proyectado para el 2020 en políticas de sostenimiento de los ingresos y del aparato productivo, lo que implicó una inversión de $ 1.829.686 millones, según lo publicado recientemente por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

En definitiva, el esfuerzo que viene realizando el Estado para contener los fuertes impactos de la crisis global más importante en un siglo, sin contar con financiamiento externo e inicialmente tampoco sin mercado de capitales local por la situación heredada, es muy significativo. En poco más de seis meses, se destinó casi el 6,8% del PBI en políticas de emergencia, de las cuales un 3,7% del PBI es destinado a medidas para la preservación del empleo y del entramado productivo, un 1,45% del PBI se orienta a medidas de contención de ingresos de la población y un 1,6% del PBI restante a políticas de asistencia a provincias y municipios, créditos a organismos públicos y medidas de reactivación de sectores como la construcción (a través del programa Argentina Construye).

Se empieza a observar que en algunos sectores comenzó a crecer nuevamente el empleo. Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler vienen creciendo mensualmente desde junio, sumando en tres meses 13.000 trabajadores registrados y en el mes de agosto a más de 6.400. Las industrias manufactureras crecieron en 1.640 trabajadores en agosto, la construcción 946 y los servicios sociales y de salud 626.

Algo para destacar también es que la variación mensual del total del empleo privado registrado muestra que, en agosto de este año, en contexto de pandemia, se perdieron menos puestos de trabajo (- 1.301) que en agosto del 2019 (-13.237), año sin pandemia, pero con fuerte impacto negativo en materia laboral local.

Respecto de los datos de empleo registrado privado, la industria manufacturera en junio cortó una racha de varios meses consecutivos con variaciones negativas mensuales. En el período que va desde enero de 2016 a mayo de 2020 el empleo en industrias manufactureras experimentó 52 meses de caídas y un mes de leve suba (febrero de 2020). Sin embargo, a partir de junio la perspectiva mejora, acumulándose ya un trimestre de mejora (junio, julio y agosto) en la cantidad de puestos registrados en esta rama.

Si se observa la variación interanual de agosto este año, con el impacto de la pandemia, en comparación con las variaciones de 2018 y 2019, se encuentra que en agosto del 2020 la variación interanual del empleo registrado en la industria manufacturera marcó una caída de 2,1%, mientras que en 2019 la variación interanual fue una retracción de 4,8% y en 2018 hubo una caída interanual de 2,8%. En números: entre agosto del 2018 y del 2017 se perdieron 33.120 empleos industriales, mientras que entre agosto del 2019 y del 2018 se destruyeron 55.804 y entre agosto de este año y del 2019, la perdida fue de 23.309 empleos manufactureros. Si bien son datos muy duros, esto muestra que, en uno de los principales sectores de la economía, la pandemia impactó menos que la crisis de sobreendeudamiento desatada desde 2018.

noticias relacionadas