Siete comunidades originarias celebrarán la Pachamama en la UNLa
Más de 100 integrantes de los pueblos diaguita, aymará, kom-tobas, mapuches, charrúas, kollas y wichí, realizarán la tradicional ceremonia y plantaran 200 árboles junto a vecinos de la casa de altos estudios. Además, habrá música, bailes, murales, orfebrería, clase abierta de instrumentos autóctonos y charlas sobre la situación actual de los pueblos, entre otras actividades. Se realizará el viernes 27 de agosto a partir de las 11 hs.
Jornada de la Pachamama en el Bicentenario. Tal es el nombre del evento que se llevará acabo el próximo viernes -27 de agosto), a partir de las 11, en el campus de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), con la participación de 100 integrantes de comunidades originarias de Argentina, que pertenecen a los siguientes siete pueblos: diaguita, aymará, kom-tobas, mapuches, charrúas, kollas y wichí.
La cita comenzará con la plantación de 200 árboles (en alusión a los 200 años de la Revolución de Mayo) a lo largo del predio de la casa de altos estudios. Los ejemplares, serán jacarandás, lapachos rosados, ibira pitas, catalpas, cina cinas, y guaranes, entre otros.
A las 13 se dará comienzo a la ceremonia de la Pachamama. Simultáneamente a la ofrenda, habrá música (vidalas, bagualas, etc) y se escucharán instrumentos como sikus, charangos y bombos, mientras se prepara un guiso de trigo para compartir entre todos los asistentes.
El cierre
Una vez que finalice la ceremonia de la Pachamama, habrá diferentes talleres y exposiciones. A saber: construcción de instrumentos musicales; videos sobre la situación actual y la diversidad de los pueblos originarios; clase abierta sobre instrumentos autóctonos; Makis Ima Qishpichiyspa (manos que salvan), relatos que enseñan oficios; murales; libros; tejidos; orfebrería; bailes nativos y pintura en vivo.