Pluralidad de voces en la presentación del libro “El fin de la realidad” de Jonathan Taplin

Con la participación de destacados referentes de la ciencia, la política, la religión y el sindicalismo, se presentó en la UNDAV la reedición en castellano del libro del autor norteamericano.

 

Con una destacada participación de referentes del ámbito académico, político, religioso y sindical, se presentó en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) la reedición al castellano del libro El fin de la realidad, del autor estadounidense Jonathan Taplin. El evento tuvo lugar el miércoles 9 de abril en el auditorio de la Sede Piñeyro y convocó a una numerosa audiencia compuesta por estudiantes, docentes y público general.

La actividad se desarrolló en el marco de un diálogo interdisciplinario y formó parte de la Semana Nacional de la Ciencia impulsada por la universidad. El panel de expositores estuvo conformado por el monseñor Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina; Pablo Flores, secretario general de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP); el Dr. Facundo Manes, médico neurocientífico y diputado nacional; y Alejandro Gramajo, secretario general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). La moderación estuvo a cargo de la Dra. Patricia Domenech, secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional de la UNDAV.

En sus palabras de apertura, la Dra. Patricia Domenech destacó el valor del espacio universitario para abordar debates contemporáneos: “Estamos ante una propuesta que interpela profundamente al presente y al futuro de nuestras sociedades. Creemos que este es el espacio adecuado para discutir estas ideas: la universidad pública como lugar de pensamiento crítico, encuentro y construcción colectiva”.

Luego, el monseñor Marcelo Colombo abrió el debate poniendo el foco en los riesgos de la lógica tecnocrática: “Uno de los puntos centrales del libro es cómo muestra la evolución del capital y del poder, y cómo no solo los protagonistas, sino también los destinatarios, se convierten en objetos, productos de una visión tecnocrática”.

Y subrayó la necesidad de recuperar valores humanos esenciales: “Es urgente imponer criterios que prioricen la dignidad humana, la justicia y la centralidad del hombre por sobre cualquier sistema ideológico o tecnocrático”.

En la misma línea, Pablo Flores advirtió sobre los peligros de deshumanizar el trabajo y alimentar una economía basada en la especulación: “Francisco nos recuerda que la tecnología no puede evolucionar al margen de la humanidad. El centro debe ser siempre el ser humano, no los algoritmos ni la especulación financiera”, afirmó.

Y añadió con preocupación: “El discurso de esta élite tecnocrática propone fantasías como colonias en Marte, mientras en la Tierra se intenta reemplazar el trabajo humano por robots y se alienta la especulación como forma de vida”.

Por su parte, Alejandro Gramajo planteó una crítica al modelo económico dominante: “Este nuevo sistema capitalista es un modelo de avance tecnológico, de concentración del capital y de poder financiero, que se contrapone con la cultura del encuentro y la comunidad organizada”.

En ese marco, hizo un llamado a la acción colectiva: “Las fuerzas populares, sindicales, sociales, estudiantiles y religiosas estamos obligadas a encontrar respuestas a los problemas críticos que atraviesa la humanidad”.

A su turno, el Dr. Facundo Manes aportó una mirada desde la neurociencia y la política: “Estamos atravesando la cuarta revolución industrial. A diferencia de las anteriores, esta no solo transforma lo que hacemos, sino que nos transforma a nosotros. Es la fusión de lo físico, lo biológico y lo tecnológico”, explicó.

Y remarcó: “La inteligencia artificial ya es mejor que nosotros en el análisis de grandes cantidades de datos. Pero nunca va a superar al ser humano en la empatía, en la capacidad de entender la tristeza o la alegría del otro”.

Finalmente, enfatizó la responsabilidad del Estado en este nuevo escenario: “Tenemos la responsabilidad política de decidir en qué lugar queremos estar en esta discusión global. Debemos invertir más en nutrición infantil, en estimulación cognitiva y afectiva, y en educación”.

Tras el cierre del panel, el rector de la UNDAV, Ing. Jorge Calzoni, agradeció a los expositores y valoró el espíritu plural del encuentro: “Lo que buscamos con este encuentro es mostrar pluralidad de voces, formaciones e intereses, porque todos representamos miradas distintas y eso enriquece el debate”.

Y concluyó: “Hoy pusimos la UNDAV a disposición porque creemos que este tipo de espacios son necesarios para construir una Argentina distinta, una Argentina mejor”.

Para más información sobre el libro El fin de la realidad, ingresar en: https://ediciones.undav.edu.ar/?product=el-fin-de-la-realidad. Además, la grabación completa del evento está disponible en el canal oficial de la UNDAV: https://www.youtube.com/watch?v=j9j0FTqwWro.

noticias relacionadas