Festivales de poesía, charlas, música en vivo, ciclos de cine y más para disfrutar alrededor de la Ciudad

El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta distintas iniciativas para disfrutar del 27 de junio al 3 de julio en los diferentes espacios culturales y de forma online, a través de Vivamos Cultura y las redes sociales del Ministerio.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para la semana del 27 de junio al 3 de julio.

 

En Vivamos Cultura se puede ver el calendario completo de actividades. La web le permite al
usuario armar listas de reproducción con el sistema de “búsqueda inteligente”, filtrando
contenidos por día, sedes, barrios o categorías. En la parte superior del sitio hay atajos que
permiten visualizar toda la oferta cultural disponible cada día.

La Ciudad de Buenos Aires es la capital LGBTIQ+ de la región, y en el marco del 28 de junio,
Día Internacional del Orgullo, invita a disfrutar de diferentes actividades, charlas, ciclos de
cine y obras de teatro temáticas, que estarán a cargo de artistas, colectivos y organizaciones
de la cultura LGBTIQ+. Con el objetivo de seguir celebrando la diversidad, estas propuestas
fueron organizadas por plataformas y espacios pertenecientes al Ministerio de Cultura de la
Ciudad: Impulso Cultural, el Programa Cultural en Barrios (PCB) y el Centro Cultural 25 de
Mayo.

Además, este sábado 25/6 se realizará el Festival de Poesía por la Diversidad en el Jardín
Botánico Carlos Thays (Av. Santa Fe 3951), de 15 a 17.30 h. Organizado por el escritor Juan
Botana, con entrada libre y gratuita. Habrá lecturas, música en vivo, actuaciones,
performances, venta de libros y sorteos.

Lunes 27
Ciclo Cine Mecenazgo: en el Centro Cultural 25 de Mayo, con proyecciones los lunes a las
20 h, y en El Cultural San Martín los miércoles a las 19 h. Gratis. Reserva de entradas a
través de la web del GCBA. El cine nacional nos acompaña este invierno. Durante junio,
Impulso Cultural invita a disfrutar de una selección de producciones audiovisuales a través
de diferentes ciclos. Conocé toda la programación a través de la web. El lunes 27 se
proyectará la película UPA! Una pandemia argentina, de Santiago Giralt, Camila Toker y
Tamae Garateguy, a las 19 h y luego a las 21 h en el CC 25 de Mayo.

Música en La Vidriera (Perú 374): un ciclo de conciertos con entrada libre y gratuita,
especialmente pensado para que los estudiantes, docentes y graduados de los
Conservatorios que integran la Dirección General de Enseñanza Artística tengan un espacio
de práctica profesional, como así también, invitar a los vecinos de la ciudad a que disfruten
de una propuesta cultural accesible y de calidad. La programación de junio y julio hace foco
en repertorio para piano y órgano en donde se presentarán artistas que son parte del
Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. El lunes 27 a las 12 h se interpretarán en
vivo las obras de Bach, Wesley, Couperin y Boëllmann en órgano, por Olenka Levano Medina
y Alan Pianesi.

600 Caballos de Fuerza: lunes de mayo, junio y julio a las 21 h en la Sala Redonda del CC 25
de Mayo. Entradas por Alternativa Teatral. Sinopsis: dos hermanas camioneras recorren las

rutas de la triple frontera guiadas por el fantasma de su padre. En las vueltas roban una
supuesta obra de arte que las empuja a encarnar un destino de venganza. Una venganza
ajena, acaso demasiado tarde. 600 Caballos de Fuerza es una road-theatre que gira en torno
al tema del original y la copia. Una historia que cruza el imaginario rutero con la mera
representación. La obra es de Paola Traczuk con dirección de Monina Bonelli y con la
actuación de Ana Celentano, Ariel Pérez De María, Aldana Illán, Victor Labra, Emiliano
Figueredo, Gervasio Usaj.

Ciclo de Cine Gira Audiovisual: disponible en Vivamos Cultura. El ciclo recorre virtualmente
la Argentina presentando lo mejor del cine nacional. Cortometrajes, programas de TV, obras
y proyectos audiovisuales locales para acercar a los vecinos y vecinas el talento regional de
nuestro país. En el mes de junio la programación destacada será de la provincia de Misiones.
Para disfrutar de las producciones, se podrá acceder a través de Vivamos Cultura y la
programación se irá renovando mes a mes, donde cada provincia ofrecerá un contenido
diferente en cada oportunidad. Los cortos estarán disponibles durante una semana y se irán
renovando consecutivamente.

Continúa abierta la convocatoria para participar de la Semana del Arte 2022: dirigida a
artistas y/o colectivos de artistas, esta convocatoria del Ministerio de Cultura de la Ciudad
junto a la Fundación Medifé, seleccionará hasta 10 obras de arte ya realizadas para que
formen parte de la segunda edición del gran evento que se realizará en septiembre de 2022.

SDA se trata de una semana donde la Ciudad se convierte en un museo a cielo abierto y el
arte contemporáneo toma las calles. Los artistas seleccionados recibirán un premio
económico de $350.000 por cada obra. Se podrá participar hasta el 29/6. Más información.
Convocatoria Incubadora BAFC: continúa abierta hasta el 11/7 la segunda edición de la
convocatoria dirigida a profesionales de la industria audiovisual y series de ficción de todo
el país, para presentar proyectos. Los seleccionados accederán a un proceso de mentoría en
productoras relevantes de la industria nacional, un premio de $250.000 y además
participarán de una masterclass de pitch junto a Axel Kuschevatzky. Más información.

Ventanilla Fija en Estudio Urbano: a partir de junio se puede sacar turno para acceder a un
asesoramiento legal, gratuito y profesionalizado exclusivo para la industria sonora. Hasta
el 30/11 esta iniciativa estará abierta para cualquier persona con un proyecto sonoro que
desee recibir asesoramiento legal, solicitando un turno a través de MiBA. El mismo consta de
un encuentro virtual de cuarenta y cinco minutos con una profesional en la materia, que
asesorará de manera gratuita y particular a los participantes.

Ventanilla Cultural de Asesoramiento: la Dirección General de Música brindará
asesoramiento legal gratuito sobre derechos de autor, propiedad intelectual o contratos,

para proyectos culturales de la Ciudad. El asesoramiento será virtual y se recibirán proyectos
de todo el país. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1/7. Más información.

Martes 28
Semana del Orgullo – Del 28/6 al 26/7 se podrá disfrutar del Ciclo de Cine LGBTQ+ Online:
un ciclo de cine gratuito y online para disfrutar a través de la plataforma Vivamos Cultura,
que propone una programación de películas de temática LGBTQ+. Presentado por Impulso
Cultural a través de BA Audiovisual, Vivamos Cultura, la Subsecretaría de Derechos Humanos
y Pluralismo Cultural, y la productora Oh my Gomez! Las películas que se proyectarán son:

● Dopamina, de Natalia Imery Almario. Un documental colombo-argentino-uruguayo,
que tras pasar por selección oficial de Toulouse, y otros festivales, pudo estrenarse
localmente en el BAFICI 2021 en competencia internacional y se llevó el premio a
mejor fotografía. No fue distribuida aún en Argentina. Del 28/6 al 4/7.
● Ausente, segunda película de Marco Berger. Fue ganadora del Teddy Award (Mejor
película LGBTIQ+) en Berlinale 2011. Del 5/7 al 11/7.
● Bruma, de Max Zunino (2018). Una película mexicano-alemana-argentina, nunca
estrenada en Argentina; cuenta una hermosa historia de descubrimientos y viajes
iniciáticos. La protagonizan la mexicana Sofía Espinosa, y Dieter “Rita” Scholl, una
drag histórica berlinesa en sus jóvenes 70 años. Del 12/7 al 18/7.
● Mariposa, de Marco Berger. Con Ailín Salas. Estrenada en Berlinale 2015, y ganadora
del Sebastiane Latino (Mejor película latina LGBTIQ+) en San Sebastián del mismo
año. Del 19 al 26/7.

Semana del Orgullo – el Centro Cultural 25 de Mayo suma actividades especiales a su
agenda, para seguir construyendo un cambio cultural hacia una sociedad más diversa. El
martes 28/6 a las 17 h se realizará MAM Lab, una incubadora de gestión y comunicación
para proyectos LGBTIQ+. MAM Consultorio Creativo es el resultado de la unión de cuatro
gestores y comunicadores con una larga trayectoria en cultura. Desde 2020 se dedican a
asesorar proyectos de diversas industrias creativas, con el objetivo de detectar y potenciar el
valor diferencial de los mismos, aportando una mirada integral de la identidad basada en
valores, la comunicación, la gestión eficiente y el trabajo en red. El horizonte de las
iniciativas de MAM es que cada vez más proyectos tengan un impacto cultural positivo, a la
altura de los tiempos que corren. El espacio de la incubadora tendrá un encuentro presencial
para trabajar sobre 15 proyectos seleccionados y un seguimiento online para profundizar en
el desarrollo de los mismos. Inscripción gratuita con cupo limitado, a través de la web.

Semana del Orgullo – Charla sobre Desobediencias sexuales, imaginación queer y formas
de lo político en el arte argentino: a cargo de Fernando Davis en Sala Prisma (Av. Figueroa

Alcorta 2280, CABA), a las 18.30 h, con entrada gratuita con reserva previa a través de la
web. ¿Qué formas de lo político vienen inventando y movilizando las desobediencias
sexogenéricas? ¿Qué lugar ocupan las imágenes en los modos en que las políticas queer
desafían los órdenes mayoritarios de modulación y normalización del deseo, las
subjetividades y los cuerpos que el capitalismo neoliberal produce y administra en el
presente? En este encuentro proponemos la noción de imaginación queer para poner en
diálogo un conjunto de obras que contribuyó, en diferentes contextos, a la invención de
formas de lo político, de modos alternativos de vida y de horizontes sensibles minoritarios
en torno a los cuerpos y las sexualidades. Abordaremos una serie de obras (en su mayoría
pertenecientes a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes) de Alberto Greco, Liliana
Maresca, Fabulous Nobodies, Jorge Gumier Maier, Cristina Schiavi, Feliciano Centurión,
Serigrafistas Queer, Effy Beth y Franco Mehlhose, entre otros artistas. Actividad organizada
por la Dirección General de Música junto a la Dirección General de Cultura y Derechos
Humanos del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

Ciclo Íntimo: El Cultural San Martín y la Dirección General de Enseñanza Artística,
dependientes del Ministerio de Cultura de la Ciudad, invitan el martes 28 a las 20.30 h al
concierto “Despertando de la ceguera”, del grupo Cabeza de Elefante. Será libre y gratuito,
bajo el marco del ciclo Íntimo, integrado por artistas estudiantes y egresados de los
Conservatorios de Música Manuel de Falla y Astor Piazzolla.

Presentación de Esencia de cada alma: Franco Avolio presentará su libro a las 19 h en El
Recoleta. En la novela “Esencia de cada alma”, se cruzan temas como la traición, el dolor y el
suspenso. La trama se centra en un grupo de amigos que se sacude con la noticia de que una
amiga de ellos fue asesinada. Desde entonces comienzan a sufrir amenazas y se enteran de
que el culpable puede ser una persona conocida.

BLEND #2: una nueva propuesta del ciclo Bares Notables, programado y co-producido por
el área de Artes Visuales y Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Este año el
Bar Varela Varelita cumple 70 años y esta propuesta se suma a los festejos en el marco de las
actividades y celebraciones programadas por el bar. Se trata de una intervención
especialmente ideada para el contexto del bar de Palermo. Una selección de obras de
artistas visuales contemporáneos, curada por Melina Berkenwald, que propone entablar un
diálogo entre el espacio cargado de historias del tradicional bar y las obras de este conjunto
de artistas. Las obras pueden visitarse de lunes a sábado de 7 a 1.30 am hasta el 2/7.

Meriendas Vecinales Online: encuentros virtuales y creativos para personas mayores de 60
años de todo el país, organizados por el CC 25 de Mayo. Compartimos la merienda, tejemos
historias. Más de 100 personas ya forman parte de la comunidad merendera. A partir del 21

de junio, todos los martes a las 15 y 17 h. Más información al whatsapp (113-930-7496), o
por mail a cc25comunidades@ gmail.com.

Recital de Mi Amigo Invencible para ver desde Vivamos Cultura: la banda mendocina
presenta en este show en vivo Nuestro Mundo (2020), EP que compila las producciones
que inauguraron su vínculo con el sello californiano Devil in the Woods. El álbum comienza
con “Jardín Secreto”, con letra en co-autoría con la autora Flavia Calise, sigue con
“Suavemente entusiasmado”, “Algo no ha terminado”, canción que incluyó la participación
de la solista mexicana Ruzzi, y concluye con una re-versión acústica de “Jardín Secreto”. Mi
Amigo Invencible nació en Mendoza en 2007. Desde entonces editaron siete discos y cinco
EP con dos ediciones en vinilo. En 2020 lanzaron el EP “Nuestro Mundo”, primer vínculo con
el sello californiano Devil in the Woods.

Del Barrio La Mondiola: todos los martes de mayo y junio a las 20 h en la Sala Principal del
CC 25 de Mayo. Sinopsis: la acción transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40.
Leopoldo Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a las burlas
y destrato de su jefe y una compañera. Un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos
y conquistar a Rosaura, una chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él
pero que por su timidez nunca se atrevió a exponer sus sentimientos. Toda esta historia está
hilada con fragmentos de populares tangos como Garufa, Cuesta Abajo, Nada y otros. Este
sainete está pensado y escrito como un espectáculo para disfrute de todos los que gusten
del género, divertirse y sobre todo deleitar a nuestros adultos mayores con un texto cuidado
para transportarlos en el tiempo y escuchando bellos tangos. La obra es de Jorge Lorenzo
con coreografía y dirección de Mecha Fernandez. Música en vivo a cargo de Esteban
Morgado y Nicolás Perrone y actúan Silvia Geijo, Carlos Ledrag, Jesica Livorsi y Jorge Lorenzo.
Entradas por Alternativa Teatral.

Miércoles 29
Semana del Orgullo en el Programa Cultural en Barrios:
● A las 18 h – Masterclass de actuación dictada por Emma Serna en Centro Cultural
Alfonsina Storni, Tucumán 3233, Balvanera.
● A las 18 h – Masterclass de actuación dictada por Daniela Ruiz en Centro Cultural Tato
Bores, Soler 3929, Palermo.
Miradores de Buenos Aires en junio: el programa de Patrimonio BA que propone el rescate
de lugares en altura, edificios y construcciones representativas, de diferentes épocas del
desarrollo arquitectónico porteño y que tienen un acceso público poco frecuente. Con

inscripción online a través de la web. El miércoles 29 a las 15.30 h se podrá visitar el
Chalecito Díaz en una visita guiada junto al arquitecto Néstor Zakim y Sandra Cafarelli.
Ciclo Musical Entramados: a las 20 h en el CC 25 de Mayo. Se presentará Cucuza Castiello
junto a Noelia Sinkunas en el piano. Entrada gratuita. Hernán CUCUZA Castiello se
presentará junto a Noelia Sinkunas en el piano. Cantará esos Tangos de siempre, los mismos
que suele cantar desde hace 14 años en el Bar “El Faro” (esos de Goyeneche, Troilo,
Cadícamo, Juárez, Floreal, Manzí, Discépolo), y cantará los Tangos del durante (esos de Acho
Estol, alguno propio…), los de la “Tangolencia Rockera” (esos de Sui Generis, Babasónicos) y
los Tangos que no fueron concebidos como tales (Sandro, Leonardo Favio), pero que en su
voz y en su interpretación, en su decir y en su presencia, renacen en Tangos.

Ciclo Cine Mecenazgo: en el Centro Cultural 25 de Mayo, con proyecciones los lunes a las
20 h, y en El Cultural San Martín los miércoles a las 19 h. Gratis. Reserva de entradas a
través de la web del GCBA. El cine nacional nos acompaña este invierno. Durante junio,
Impulso Cultural invita a disfrutar de una selección de producciones audiovisuales a través
de diferentes ciclos. Conocé toda la programación a través de la web. El miércoles 29 a las 19
h se proyectará La Lección de Anatomía de Pablo Arévalo y Agustín Kazah en El Cultural San
Martín. Sin reserva de entrada.

Cine en la Sala Leopoldo Lugones: diferentes ciclos de cine darán proyecciones de martes a
domingos. Las entradas estarán disponibles para reservar a través de la web. Entrada
general: $350. Estudiantes/jubilados: $200.

Las manos sucias: a las 20 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, una versión de la
pieza de Jean-Paul Sartre con dirección de Eva Halac. El elenco está integrado por Daniel
Hendler, Florencia Torrente, Guido Botto Fiora, María Zubiri, Ariel Pérez de María, Guillermo
Aragonés, Nelson Rueda, Juan Pablo Galimberti y Ramiro Delgado. La realización audiovisual
es de Juan Pablo Galimberti, la música original y la puesta de sonido es de Gustavo García
Mendy, el diseño de iluminación es de Miguel Solowej, el diseño de escenografía y vestuario
de Micaela Sleigh. Las funciones tendrán lugar de miércoles a domingos a las 20 h hasta el
domingo 4/9. Platea $1.050. Miércoles $550.

Bemberg, las ideas hay que vivirlas: una exhibición en conmemoración al centenario del
nacimiento de la guionista y realizadora María Luisa Bemberg en el Museo del Cine Pablo
C. Ducrós Hicken (ubicado en Caffarena 51). La muestra está dedicada a una referente en la
historia del cine y exhibe buena parte del acervo que ella donó al Museo. Una colección de
retratos de la vida de la cineasta, fotografías de rodajes y proyecciones que dan cuenta de su
obra. Además de las imágenes seleccionadas de su filmografía se exhiben afiches nacionales
y extranjeros de sus películas y del festival “La mujer y el cine”, que promovió junto a otras
importantes mujeres dedicadas al cine nacional, y viñetas de reconocidos humoristas como
Landrú y Roberto Fontanarrosa. La exhibición podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y

viernes de 11 a 19 h, y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $50 pesos.
Jubilados y universitarios con acreditación, y menores de 12 años: entrada libre y gratuita.
Miércoles gratis.

Curiosos en el Museo Larreta: muestra en conmemoración a los 60 años del museo. La
exhibición Curiosos estará compuesta por una importante selección del patrimonio artístico
y documental que incluye ilustraciones originales, libros antiguos, primeras ediciones,
manuscritos, objetos, fotografías y volúmenes dedicados. La exhibición podrá visitarse los
lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h y sábado, domingos y feriados de 10 a 20 h.
Entrada general $50 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años
entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.

¿Quién es Clara Wieck?: la obra de Betty Gambartes y Diego Vila llega a la Sala Cunill
Cabanellas del Teatro San Martín, con funciones de miércoles a domingos a las 19 h. Una
bio ficción sobre la pianista más influyente y aclamada del siglo XIX, protagonizada por Annie
Dutoit, hija de Martha Argerich y del director de orquesta Charles Dutoit. Dirección Betty
Gambartes. Elenco: Annie Dutoit, Eduardo Delgado, Víctor Torres. Funciones: de miércoles a
domingos a las 19 h. Duración (aprox.): 100 minutos. Platea $1050. Miércoles (día popular):
$550. En cartelera hasta el 31/7.

Pioneras del tango: en el Museo Casa Carlos Gardel. Esta exhibición homenajea a algunas
de las protagonistas de la historia del género desde sus comienzos. Se puede visitar lunes,
miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h y sábados y domingos de 11 a 20 h. Las mujeres
son protagonistas del tango desde sus comienzos, aunque muchas se perdieron en el
anonimato. Esta exposición propone visibilizar algunas de las pioneras del género. Reúne
objetos personales, fotos, partituras, y otros elementos de la época de las artistas Flora
Gobbi, Rosita Quiroga, Paquita Bernardo, Tita Merello, Ada Falcón, Anita Palmero y Nelly
Omar. Se destacan un vestido de Tita Merello, la guitarra de Rosita Quiroga y el bandoneón
de la primera bandoneonista de la historia, Paquita Bernardo, en cuya orquesta debutó
Osvaldo Pugliese. Cuenta con la curaduría de Marina Cañardo, encargada de seleccionar a
las seis protagonistas de la exhibición, pioneras en discos, radio y cine, entre otras cosas.
Jueves 30

Semana del Orgullo en el Centro Cultural 25 de Mayo:
● A las 18 h se realizará la presentación del Manual sobre Diversidad Sexual para
Profesionales de la Educación de Editorial Acercándonos Cultura. Este libro se
propone abordar algunas de las temáticas vinculadas con la Diversidad Sexual, que
atraviesan el ejercicio cotidiano de las prácticas pedagógicas y psicopedagógicas. A
partir de una amplia trayectoria realizando capacitaciones sobre Diversidad Sexual en

el ámbito educativo, los autores proponen en este material un abordaje transversal e
integral por los múltiples aspectos de las sexualidades y su relación con las áreas
pedagógicas del nivel primario y secundario, para que pueda ser utilizado como una
herramienta de fácil acceso, que interpele a la propia historia sexuada de las, los y les
educadoras/es, pero que además propicie interrogantes y disparadores de trabajo
con toda la comunidad educativa, las infancias y adolescencias, y sus familias. Estarán
presentes Lucía Manusovich y Javier Wenger, autores del libro. Será en la Sala Verde
del centro cultural, con entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta agotar la
capacidad de la sala.

● A las 20 h – Función especial de El silencio es un cuerpo que cae de Agustina
Comedi + proyección de su corto Playback. Ensayo de una despedida. Es un ensayo
audiovisual, home movie, cine de temática queer y derechos humanos. Agustina
aborda secretos familiares a partir de los registros en 8mm realizados por su padre.
Su particular mecanismo de construcción proporciona múltiples capas de sentido,
desbordando posibilidades de interpelación e interpretación. Entradas a través de la
web.

Ciclo Pensar Joven: moderado por Inés Hopenhayn, a las 20 h con Luciana Peker en El
Cultural San Martín. Entrada libre y gratuita. Con formato asambleísta, el ciclo se propone
reflexionar junto a pensadores locales y en conversación con el público acerca de temas que
atraviesan a la juventud. Esta fecha contará con la presencia de la activista feminista,
periodista y escritora Luciana Peker, que se anima a debatir en torno al deseo, a partir de la
pregunta disparadora: ¿conquistas o nuevos mandatos?

El Anfi de Noche: un ciclo de conciertos a cielo abierto en el corazón de Caballito. Habrá
diferentes propuestas musicales a cargo de artistas que integran los Conservatorios de
Música “Manuel de Falla” y “Ástor Piazzolla”. Tango, jazz, folclore, música fusión serán
algunos de los géneros musicales elegidos. Los conciertos tienen lugar en el Anfiteatro
Parque Centenario (Av. Lillo y Marechal), con entrada sin cargo hasta agotar la capacidad del
espacio. El Anfi de Noche se enmarca en el Centro de Capacitación Artística y Profesional
(CeCAP), programa perteneciente a la DGEART, cuyo fin es el de promover y desarrollar
propuestas de formación y perfeccionamiento artístico de excelencia. El jueves 30 a las 19 h
se presentará el Ensamble de Música Latinoamericana del Conservatorio Ástor Piazzolla.

Integrantes: Cintia Pellanda, Paula Araujo y Agustina Dri (flautas) / John Mauricio Ballesteros
y Ariel Becker (clarinetes) / Nicolas Frers, Damián Gómez y Gastón Rena (guitarras) / Gustavo
Morales (bajo) / Roberto Sempertegui y Stanley Luna (percusión) / Martin Bari y Daniel
García (pianos) / Paula Rozadas (voz) / Músico invitado: Bernardo Santiago (percusión).
Violeta no se hunde: funciones los días jueves a las 21 h en Teatro El Grito (Costa Rica
5459). Esta obra de Hernán Cuevas, que cuenta con el apoyo de Mecenazgo y Proteatro, está

inspirada en la historia real de Violeta Jessop, una camarera y enfermera de nacionalidad
Argentina que sobrevivió a varios de los hundimientos más importantes de la historia
mundial, entre ellos el del mismísimo Titanic.

Muestras visuales en El Cultural San Martín. Acceso libre y gratuito de jueves a domingos
de 15 a 21 h. Imágenes de prensa.

● La quinta pared, por Agustina Alazraki: entre lo surreal y lo sublime del pensamiento
pictórico, la artista presenta una serie de emociones receptadas a partir de lo onírico.
Mediante vivencias noctámbulas de lo etéreo, recibe un llamado de lo más recóndito
del inconsciente y recurre a él para expresar en figuras, formas y perspectivas, el
camino hacia lo insondable e incógnito.

● Ni tan POPular, por Barbi Arcuschin: las relaciones que Barbi establece a través de
sus capturas muestran un lenguaje particular, artístico y documental con
coordenadas espacio-temporales muy precisas. Muchas de estas personas no
podrían pasar desapercibidas, pareciera que se desplazan entre lo cotidiano como si
estuvieran en un escenario, pero otras, por el contrario, centellean su anonimato y
ahí es donde la artista logra señala con el lente algún detalle o nota que exhibe el
rasgo particular que las identifica.

● Espacio exterior, por Abril Benítez, Clar Mogni y Trinidad Landajo: la muestra
organizada por la Cátedra Bissolino de la UNA se despliega a través de pinturas de
pequeño formato que generan una atmósfera fría y distante, que explora formas de
aproximarse a eventos invisibles.

● Joyas del Delta – tecnología espiritual, por Maja Lascano: el proyecto se encuentra
compuesto por esculturas blandas que serán activadas performativamente durante
los meses en que permanezcan allí. Se trata de un ornamento blando inspirado en los
colores, fauna y flora del Delta, un dispositivo de tecnología espiritual.

Vassa en el Teatro Regio: Felicitas Kamien dirige una versión de la pieza de Gorki
protagonizada por Humberto Tortonese. Las funciones son de jueves a domingos a las 20
h. Platea $1.050. Jueves $550. Vassa, de Máximo Gorki, en versión de Felicitas Kamien,
Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu, con dirección de Felicitas Kamien. Máximo Gorki
concibió Vassa Zheleznova en 1910 y, consumada la revolución rusa, la reescribió por
completo. Lo único que mantuvo de la original es el carácter avasallante de Vassa, una mujer
que crió una caterva de inútiles a los que pretende controlar y proteger. En esta versión no
hay Rusia ni revolución. Hay crisis financiera, inflación y estallido social. Hay una casa y una
empresa de las que casi no queda nada, con el padre fundador al borde de la muerte. Y los
cambios que Vassa frenó como un dique parecen imposibles de detener.

Lanzamientos editoriales de La Bienal en el Centro Cultural Recoleta: bajo el lema “El
hábito de crear mundos”, La Bienal presenta tres novedades editoriales: las novelas Patadas
en la boca, de M. Conur (Odelia Editora); Vaca ganada, de Ariel D. Adler (Editorial Conejos) y

Cerca de la savia, de Marina Do Pico (Editorial Marciana), a las 19 h en el Patio de los
Naranjos del Centro Cultural Recoleta. De los diez proyectos seleccionados en esta edición
para ser desarrollados en clínica junto a Hernán Ronsino, estas fueron las tres novelas
ganadoras, elegidas por las editoriales para su publicación. En la presentación, participan los
autores junto a los editores y Hernán Ronsino. Con entrada libre y gratuita.

Viernes 1
Semana del Orgullo en el Programa Cultural en Barrios. Este viernes a las 18 h habrá 3
masterclasses de voguing en simultáneo en tres centros culturales diferentes: el Centro
Cultural Lola Mora, Río de Janeiro 986, Caballito; el Centro Cultural del Bajo Flores, Av.
Riestra 1650, Nueva Pompeya y el Centro Cultural Devoto, Nueva York 4169, Villa Devoto.
Inscripciones a través de la web.

Semana del Orgullo – Ballroom Federal: a las 20 h, el Artlab (Roseti 93) será un ambiente de
celebración, en el que artistas competirán en categorías como vogue, pasarela y diseño,
dando vida a una fantasía única e irrepetible. El objetivo del evento será darle visibilidad a
esta cultura con un encuentro federal donde participarán referentes de todo el país.
Organizado por la Dirección General de Música y la Dirección General de Cultura y Derechos
Humanos del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

Los Bares Notables de la Ciudad se convierten en sede de Teatro por la Identidad
Itinerante: Teatro por la Identidad, uno de los brazos artísticos de la organización Abuelas de
Plaza de Mayo, llega a los Bares Notables de la Ciudad. Se realizarán funciones hasta el mes
de julio. El viernes 1 se presentará la obra Vic y Vic, a las 19 h en el Bar Lavalle – Lavalle 1693.
Autora: Erika Halvorsen. Actrices: Andrea Villamayor, Charo Arrechea. Directora: Sandra
Franzen. Música Invitada: Luz Rodríguez. Sinopsis: Basado en una historia real. Victoria
Donda y Victoria Grigera se conocieron militando en la Facultad de Derecho. Siendo muy
diferentes, se hicieron amigas. El padre de Victoria Grigera desapareció antes de que ella
nazca. Victoria Donda no sabía aún que ella también era hija de desaparecidos. Ninguna de
las dos imaginaba que en el momento en que Victoria Donda nacía, en la ESMA, el padre de
Victoria Grigera también se encontraba allí, secuestrado. Hoy Victoria Donda es una nieta
recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo.

Ciclo Teatro Mítico de Buenos Aires: todos los viernes de mayo a agosto a las 20 h, se
realizará este ciclo que propone amplificar la mirada e invita a toda la ciudad a disfrutar
de reconocidas puestas teatrales, ahora en el escenario del Centro Cultural 25 de Mayo.
Cuatro obras de gran formato nacidas en el circuito independiente de la ciudad, cuatro
autores de distintas generaciones que cruzan estéticas experimentales y populares y cuatro
mitos teatrales porteños actuales, pasados, futuros y eternos.

Grub: dirigida por Ana Frenkel con codirección de Carolina Borca y realizada con apoyo de
Prodanza. A las 21.30 h en El Cultural San Martín, hasta el 2/7. El espectáculo está basado
en el encuentro entre cinco intérpretes del movimiento y de la construcción musical. La
danza se entrecruza y potencia con el sonido y la iluminación del espacio, y con la
particularidad de cada uno de los bailarines. La búsqueda de poder empatizar, tanto entre
los intérpretes como con el público, se halla en esos pasajes emocionales que, al ponerlos a
jugar en el plano poético, deshacen juicios y nos hacen más libres. Entrada general $800 por
boletería o a través de tuentrada.com.

Pequeña Pamela: la obra teatral escrita por Mariana Chaud en diálogo con la pieza de
Nahuel Vecino, comenzó con funciones en el Teatro Sarmiento. Elenco: Marcos Ferrante,
Santiago Gobernori, Julián Larquier, Rosalba Menna, Iride Mockert, Camila Peralta y Lalo
Rotavería. Las funciones son de jueves a domingo a las 20 h. Platea $1.050. Jueves (día
popular) $550. Descuento jubilados y estudiantes 50% viernes y domingos. Para todos los
espectáculos hay descuento para grupos, que debe ser gestionado a través del área de
Formación, al siguiente mail.

La Orquesta del tango de Buenos Aires Presenta el CD Homenaje al pianista y compositor
de tango Carlos García: a las 20 h en Usina del Arte – Caffarena 1.

Sábado 2
La linterna mágica: club de cine internacional exclusivo para chicos de 6 a 12 años a las 16
h en el CC 25 de Mayo. Brinda 9 funciones al año, siendo una por mes de abril a diciembre.
En los días previos a cada función, los socios reciben un link para leer una revista digital con
textos e ilustraciones originales que los adentran en el mundo de la película del mes. Antes
de cada proyección los niños son recibidos en la sala principal del Centro Cultural 25 de
Mayo por los presentadores de La Linterna mágica y presencian una obra de teatro en la que
se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con el film y con el cine en general. De
esta manera, se les brinda las herramientas necesarias para una mejor comprensión de la
película que verán. Las películas, seleccionadas especialmente, abarcan todas las épocas del
cine, los países, las lenguas y las estéticas más diversas. La Linterna Mágica, reconocida
internacionalmente, cuenta hoy día con más de 100 clubes en el mundo. Se creó en Suiza a
principios de los 90 y rápidamente se extendió por Europa y algunos países africanos. Los
argentinos somos los primeros de América en contar con La Linterna Mágica desde 2008.
Presentadores: Maia Menajovsky y Mariano Bassi + actores invitados.

Cuentacuentos: todos los sábados de 17 a 18 h en el set interno de la Biblioteca del Parque
de la Estación. En estos encuentros, un grupo de vecinos y vecinas amantes de la literatura,
los cuentos, las poesías, el teatro, elige diversos autores y leyendas anónimas para compartir
con las infancias en la Biblioteca. Actividad gratuita con aforo limitado, por orden de llegada.

Organizada en conjunto por la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la estación y la
Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.

Nuevas inauguraciones de Un día en la Tierra en el Museo Moderno: con las muestras
individuales de Delcy Morelos, El lugar del alma y Pupila, de Eduardo Basualdo, a las 15 h
en Avenida San Juan 350. Un día en la Tierra es el programa anual de exposiciones del
Museo Moderno, que despliega un discurso integral y holístico dedicado a la necesaria y
urgente reflexión sobre el presente de la humanidad y su relación con el planeta. A lo largo
de 2022 y en sucesivas inauguraciones, el museo presentará en todas sus salas más de once
exhibiciones, hilvanadas a través de esta amplia narrativa, que incluyen tanto exposiciones
colectivas de las colecciones públicas del Museo Moderno en diálogo con artistas invitados
como exposiciones individuales, mientras que las plataformas digitales del museo se
desarrollarán importantes programas de contenidos artísticos, educativos y sociales.

Diosa: los sábados a las 21 h en la Sala Redonda del CC25 de Mayo. Se trata de la nueva
obra performática del colectivo MARTE, que será protagonizada por Ámbar Vega con un
texto propio, dramaturgia de Paula Baró y dirección de Paula Baró y Antonella Querzoli.
Ámbar Vega será quien despliegue a través de tres potentes actos, su vivencia y resiliencia.
Diosa invita a los espectadores a despatologizar las identidades trans y no binaries a través
de una obra en primera persona. En su casa, Ámbar Vega construye un paraíso, un espacio
propio donde despatologizar su identidad trans, se expande más allá de la frontera, cruza las
líneas y produce un movimiento. Invocando otras voces, invita al público a generar un
espacio compartido y singular, un hogar donde habitar nuevos acuerdos. Lo personal se
vuelve político, polifónico, universal, histórico. Marte es un colectivo abierto de
investigación, formación, gestión y creación de artes escénicas y arte contemporáneo,
conformado por un equipo abierto de artistas, directores, dramaturgos, actores,
productores, investigadores y curadores de diversos países. Funciona de forma autogestiva
desde el 2011 con sede principal en Buenos Aires, Argentina y realizando, a su vez, proyectos
en Francia, Bolivia y Brasil. Entradas por Alternativa Teatral.

Caribe: dirigida por Katia Szechtman, se presenta los sábados y domingos a las 20 h en El
Cultural San Martín. Hasta el 3/7, con entrada general $800 a través de tuentrada.com.
Esta obra es, entre varias otras cosas, un homenaje a Las criadas de Genet en clave de
comedia, un gran disparate, una parodia del neoliberalismo o simplemente la década del
‘90.

Domingo 3
La Raza Inextinguible: en la Sala Redonda del CC 25 de Mayo, los domingos hasta el 17 de
julio a las 17 h. Entradas en la web. Borges la consideraba una maga que nos ve a través de
un cristal, nos mira y nos perdona. Es un viaje de la mano de la directora Helena Tritek a

través de la vida de Silvina Ocampo desde su niñez hasta su muerte de 93 años sin orden
cronológico. Un recorrido por la búsqueda desesperada del trabajo del escritor, sus primeros
intentos de ser pintora, sus viajes, amores y su encuentro con Bioy Casares, con J L Borges,
su vocación, estudios, amistades Una sucesión de imágenes de su niñez en las dependencia
de los mucamos a quienes adoraba visitar. En esta poética puesta en escena, se ahonda en
su búsqueda como escritora, su inmensa cultura y como fue educada en tres idiomas:
Francés Inglés y castellano, que la ayudó para leer a los maestros en sus lenguas originales y
su posterior trabajo como traductora. La muestra niña de 8 años, mujer de 30 y anciana de
80 años proponiendo un diálogo entre las Silvinas en distintas etapas sobre su vida, la
muerte y la transmigración.

Julio César: en el Cine Teatro El Plata. Con la dirección de José María Muscari y un elenco
formado por Moria Casán, Marita Ballesteros, Malena Solda como Casio, Alejandra Radano,
Mario Alarcón, MarianoTorre, Mirta Wons, Vivian El Jaber, Fabiana García Lago y Payuca,
esta obra se presenta los sábados y domingos a las 17 h. Valor de las localidades: platea
$1050, Pullman $550 (con visibilidad limitada). Duración: 80 minutos.

Respirar, pensar, hacer: cuatro joyeros contemporáneos en el Museo de Arte Popular José
Hernández. Como parte de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, la
exposición recorre el trabajo de Jorge Castañón, Fabiana Gadano, Graciela Lescano y Mabel
Pena, joyeros argentinos que han marcado con su obra y labor docente la joyería
contemporánea y han abierto los caminos para el desarrollo de esta disciplina. La muestra
está abierta al público los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados,
domingos y feriados de 11 a 20 h.

Feria de Mataderos: todos los domingos y en fechas patrias, de 11 a 18 h, en Av. Lisandro
de la Torre y Av. de los Corrales. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a
través de la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, invita a
vecinos y vecinas de la Ciudad a recorrer la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares
Argentinas, con su histórico Paseo de Artesanías y propuestas gastronómicas. En esta feria
las personas pueden disfrutar de las comidas típicas y productos manufacturados de nuestra
cultura nacional. También cuenta con programación sorpresa de espectáculos de música y
baile sobre el escenario. Las personas interesadas podrán asistir a la feria durante todo el
año los domingos y en fechas patrias.

Tercera temporada de Folklore en Casa: un programa del Ministerio de Cultura y la
Academia Nacional del Folklore a través del Canal de la Ciudad de Buenos Aires. Con la
conducción de Mariana Bocca, cada domingo a las 21 h dialogaremos con los más diversos
referentes del folklore argentino.

Colón Fábrica: visitas guiadas los sábados, domingos y feriados de 12 a 18 h. Recorrido por
el espacio destinado al guardado de escenografía, utilería y vestuario del Teatro Colón,
ubicado en el barrio de La Boca. Más información y venta de entradas, en la web del Teatro
Colón.

 

noticias relacionadas