facebook twitter buscar
contacto
Avellaneda, Sábado 17 de Abril de 2021 | 23:28
  • Portada
  • Edición Impresa
  • Municipales
  • Educación
  • Salud
  • Cultura
  • Deportes
  • Institucionales
  • Empresas
  • Política
  • Sindicales
  • Policiales
  • Culto Católico

INFORME

Jueves 9 de Enero de 2020

En el sector privado formal se perdieron casi 12 mil puestos de trabajo por mes en 2019

El Observatorio de Políticas reveló que la recesión durante 2019 continuó con una intensidad profunda de caída de empleo, que aún no muestra signos de recuperación. El empleo privado formal perdió 12 mil puestos de trabajo por mes durante el año. La destrucción acumula 119 mil puestos de trabajo en 10 meses. Con lo cual la perdida podría alcanzar los 145 mil puestos de trabajo en el año.

El informe elaborado por el equipo de economistas de Economía en UNDAV, advierte que Los indicadores de actividad están por el piso. El PBI caería 3,1% y acumularía una baja del 5% en 4 años que se acercaría al 9% si se tiene en cuenta el PBI per cápita. Además la producción industrial sufre una caída promedio interanual del 7,2%. El consumo privado sufriría, por lo tanto, su peor caída desde el año 2009.
La caída en los ingresos fue notable. El haber mínimo jubilatorio se desplomó un 16% desde la reforma de la fórmula de movilidad jubilatoria en diciembre del 2017. Los salarios reales de los trabajadores formales cayeron un 2,1% en acumulado en octubre del 2019 pero la caída podría alcanzar al 3% en diciembre.
Además la desigualdad salarial entre convenios colectivos de trabajo se disparó en los últimos dos años implicando un aumento de la segregación entre trabajadores de distintos gremios. Estos cambios están impulsados por el fuerte cambio en los precios relativos que aconteció con las devaluaciones de 2018-2019.
La producción, el empleo, los salarios, las jubilaciones y las pensiones y las reservas en el Banco Central han caído. En cambio, la tasa de interés, la inflación, el dólar y el riesgo país subieron y se agravaron los problemas de pobreza, inseguridad alimentaria y desempleo.
Por otro lado, se continuó con el ajuste en el gasto público, licuado por el aumento de precios, y en la recaudación, si bien en la última parte del año, por motivos electorales y también por la agudización de la crisis se impulsó cierta expansión fiscal que implicó que el déficit primario sea mayor al proyectado.

facebook twitter
imprimir
noticias relacionadas
Estudian el impacto de la pandemia en adultos mayores
Tras la reforma del impuesto a las ganancias, un 80% menos de jubiladas y jubilados van a estar sujetos a retenciones
Mientras el home office se afirma ¿qué hacemos con las oficinas?
  • Portada
  • Edición Impresa
  • Municipales
  • Educación
  • Cultura
  • Salud
  • Deportes
  • Institucionales
  • Empresas
  • Política
  • Sindicales
  • Policiales
  • Culto Católico
  • Guía de servicios
  • Blog de Avellaneda

© Copyright 2010. Todos los derechos reservados Diario La Ciudad de Avellaneda. Fundado el día 24 de Abril de 1959 por Humberto Cuchetti, José Ibañez y Roberto Pérsico. Administración, redacción y talleres: Lamadrid 125 Avellaneda – Teléfonos: 4222-6705 / 5402. Propiedad de Editora e Impresora La Ciudad S.A.

Miembro Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas).Premios y distincinones obtenidas: Premios “SANTA CLARA DE ASIS ” (1975, 1993 y 2006); de prensa “RIGOBERTO CABEZAS” (San Jose de Costa Rica, 1984); Medalla de la ACADEMIA BELGRANIANA DE LA REPUBLICA DE LA ARGENTINA (1983), Diploma de la UNION CONDORES DE AMERICA (|992) otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires.