Desarrollan un kit de diagnóstico nacional para detectar celiaquía
El producto es más económico, sustituye importaciones y permite que todos puedan controlarse. Se estima que una de cada 100 personas es celíaca.
“Todos los kits que se utilizan hoy en día son importados, principalmente de Alemania o Estados Unidos, y son muy caros. Además, es frecuente que falten en nuestro país. Entonces desarrollamos uno igual a los internacionales, pero argentino. La idea es garantizar el stock para nosotros, que sea muchísimo más económico y accesible para que haya mayor control, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento”, señala Gabriel de Diego, becario doctoral del Conicet en la UNLu e integrante del proyecto, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
La celiaquía, más allá del debate sobre si es una enfermedad o una condición, consiste en la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en los alimentos que tienen trigo, avena, cebada o centeno (TACC). Aunque antes se estimaba que afectaba a una de cada tres mil personas, ahora se sabe que una de cada cien tiene esta afección. Incluso, alrededor del 80 por ciento desconoce que es celíaca. En Argentina, se calcula que más de 400 mil personas tienen celiaquía.
Además de los síntomas más comunes como diarrea, vómitos, gases, cólicos e hinchazón abdominal, la celiaquía puede manifestarse a través de cansancio, pérdida de peso, dolores musculares, pérdida de cabello, uñas quebradizas, manchas en la piel, y varios más.
Para confirmar el diagnóstico, las personas deben someterse a un análisis de sangre donde se evalúan algunos anticuerpos específicos, aunque el más utilizado es el anti-transglutaminasa isotipo IgA. En este sentido, el kit desarrollado por los especialistas de la UNLu y el Conicet se basa en la técnica de enzimoinmunoensayo (Elisa) y el análisis de anti-transglutaminasa determina el resultado. Aunque el producto está listo, todavía está en proceso de validación.