Debates esenciales: “Diversidad Cultural y Educación”

El Movimiento Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad (MIEL) a través de Alquimia Irreverente en su ciclo “Debates esenciales” realizó una importante charla sobre Diversidad Cultural y Educación a cargo de la especialista Beatriz Alor Rojas.

Con gran participación de público interesado se realizó el miércoles 11 de noviembre de 2020 por la plataforma digital Zoom una importante charla sobre “Diversidad Cultural y Educación” a cargo de la especialista Beatriz Isabel Alor Rojas organizada por  el Movimiento Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad (MIEL) a través de Alquimia Irreverente en su ciclo “Debates esenciales”.

Beatriz Alor Rojas es de origen quechua y migrante del Perú. Licenciada en Comunicación con una Maestría en Gestión y Políticas de las Migraciones Internacionales. Está cursando la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación (UNGS) y la Especialización en Imagen (UNTREF).  Es Integrante del Colectivo de Comunicación Audiovisual “Arandu”. Y actualmente está a cargo del Espacio de Pueblos Originarios “Ciclo Reencuentros” de la Secretaria de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

El encuentro fue coordinado por Natacha Mell en representación del Miel  y se realizó en un clima cordial matizado por intervenciones musicales a cargo de Margarita Cuello y Eduardo Gramegna que interpretaron los temas “Carito”, “Bajaste del norte” ambas de León Gieco cerrando con “Yo vengo a ofrecer mi corazón” de Fito Páez,  la  participación con poemas de autoría propia de Darcy Mell  (Diversidad), Milagros Sefair (Oro, esplendor, saqueo, muerte, tierra desolada), Graciela Romero (Los documentos), Alejandra Díaz (Heredades) y Natacha Mell (La Wiphala), y finalmente la interpretación de Darcy Tortonese que nos regaló en su voz y decir “Bailando con los negros” de Pablo Neruda y “Por qué cantamos” de Mario Benedetti.

En su exposición Beatriz Alor Rojas informó que la diversidad sociocultural y lingüística que caracteriza al Conurbano Bonaerense ha estado atravesada por procesos de desigualdad que han formado una frontera simbólica y creado una división problematizada a partir de la diferencia con “el otro”. Hoy en día es muy común encontrar en el conjunto de la sociedad, la idea que los pueblos indígenas en nuestro país están extintos o se encuentran viviendo en zonas rurales y además, la idea generalizada de que “los argentinos descienden de los barcos”, haciendo alusión a los migrantes europeos del siglo XIX, ha funcionado también para crear una idea de identidad nacional que ha terminado por invisibilizar y negar la enorme diversidad de identidades presentes en este territorio. Este panorama alentó la generación de prácticas sistemáticas de exclusión e invisibilización, sostenidas por los prejuicios instalados en el imaginario social colectivo, llevando a la discriminación y segregación de estas poblaciones y reproduciendo constantemente conductas de negación de derechos.

Por otro lado, continuó, la escuela tradicional se creó bajo un sistema escolar homogeneizante y hegemónico, donde las particularidades de los sujetos son consideradas un desviamiento del orden social. Se comenzó así a gestar procesos de diferenciación en la escolarización de niños, niñas y jóvenes provenientes de matrices culturales diferentes. El fracaso escolar de las y los estudiantes en algunos casos fueron asociados a sus pertenencias e identificaciones culturales, donde la lengua, tradiciones, costumbres y formas de ver y percibir las cosas son consideradas como causas de las dificultades en el aprendizaje escolar. Este pensamiento homogeneizante que persiste, es opuesto a todo lo que en la actualidad se sabe sobre los modos de aprender y los procesos de aprendizajes presentes en todas las personas independientemente de cuestiones de raza, lenguaje o cultura. Además, este desconocimiento acerca de la capacidad de construcción de saberes propios de toda persona, produce también una trasformación de las prácticas culturales, de los saberes y de las costumbres, las cuales quedan relegadas y excluidas, provocando tensiones identitarias.

Concluyó su exposición con sugerencias para la inclusión que señalaron la importancia de una educación intercultural que permita las diferencias y las integre, antes que una multicultural que solamente las exponga.  Agregó la necesidad de un proceso de descentramiento que habilite a salir del lugar de la cultura hegemónica y homogeneizante para permitir ponerse en el lugar del otro y tener en cuenta sus contextos de origen, sus idiomas, sus tradiciones. Con un docente atento que pueda diferenciar y comprender las conductas, que  trabaje sobre la discriminación y un Estado que tenga en cuenta las particularidades con recursos didácticos que integren materiales de diferentes fuentes, que valoricen costumbres y lenguajes originarios desde la inclusión, no del exotismo. Destacó la importancia de que las propias comunidades preparen materiales para utilizar en las aulas y que hagan el seguimiento de los textos publicados para observar que no haya contenidos discriminatorios. Señaló como muy importante que las problemáticas se visibilicen y se verbalicen para que no se reproduzcan en la sociedad.

La charla terminó con preguntas de los y las concurrentes sobre los tópicos tratados. Quedó flotando la idea de pensar a la Argentina como un estado plurinacional reconociendo la vigencia de las culturas originarias y sus 528 años de resistencia.

 

 

 

noticias relacionadas