Tarde de cine y música gratuita en la UNLa: se proyecta “Los sentidos”, el primer largometraje en solitario del realizador Marcelo Burd

Será este jueves a las 19 en la sala Tita Merello. La película retrata la experiencia educativa de una pareja de docentes en Olacapato, el pueblo más alto del país, y propone una mirada sensible sobre la vida en la Puna salteña. Habrá intervención musical a cargo del programa Música al Paso. Entrada libre y gratuita.

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) vuelve a abrir este jueves 26 de junio a las 19, las puertas
de su sala Tita Merello (29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada) para una nueva función del
ciclo de cine con entrada libre y gratuita. En esta oportunidad, se proyectará Los sentidos, el primer
largometraje en solitario del documentalista Marcelo Burd. La película se exhibe en el marco del trabajo conjunto con la Red de Salas Latinoamericanas y la Recam-Incaa, y no se suspende por mal tiempo.

Antes de la proyección, el público será recibido por una intervención musical del programa Música al
Paso, integrado por estudiantes de las cátedras de Ensamble Musical y Música de Cámara, que
compartirán una experiencia artística durante el ingreso a la sala.

Una historia mínima en la Puna salteña
Los sentidos nos transporta a Olacapato, el pueblo más alto de Argentina, en plena Puna salteña. Con
menos de 200 habitantes, una escuela de adobe, un almacén de ramos generales y una capilla, el
documental se sumerge en la vida cotidiana de este rincón del país donde la educación es mucho más
que una obligación: es una forma de resistencia.

Allí, Victoria Ramos y Salomón Ordoñez, pareja de docentes y protagonistas del film, llevan adelante un proyecto pedagógico que combina ciencia, literatura y creatividad, enseñando desde las leyes de Newton hasta las novelas de Julio Verne, mientras sus alumnos construyen cohetes a chorro con botellas recicladas. Pero también dan de comer, curan, escuchan y acompañan. La escuela es, para muchos chicos de entre seis y doce años, un refugio físico y emocional.

Una cámara que acompaña
Marcelo Burd, cuya trayectoria como documentalista incluye trabajos como Habitación disponible (2004) y El tiempo encontrado (2013), rechaza la etiqueta de “documental de observación”. Prefiere hablar de “documental de acompañamiento”, y eso se percibe en cada plano de Los sentidos. La cámara no irrumpe: acompaña. Está presente sin ser intrusiva, registrando con respeto y sensibilidad los gestos cotidianos de quienes, a más de 4000 metros de altura, siguen apostando por la educación pública.

A través de un trabajo de sonido directo impecable —a cargo de Hernán Gerard—, el film capta no sólo lo que se dice, sino también lo que se calla. Las risas, los silencios, los pasos sobre la tierra seca. Como en la cita inicial del poema Silencio, de Clarice Lispector, Los sentidos no busca explicar, sino dejar que el espectador vea y escuche aquello que suele quedar fuera del encuadre. “La nieve es muda pero deja rastro”, dice Lispector. Así también las huellas de estos docentes y sus alumnos en Olacapato.

Una mirada hacia el interior profundo
Rodada durante cuatro meses en 2015, la película no recurre al exotismo ni a la condescendencia. Por el contrario, se instala en ese terreno difícil entre la empatía y la distancia crítica, y construye un retrato social que interpela al espectador urbano. Porque Los sentidos no sólo habla de una escuela en la altura: habla de un país desigual, de un ferrocarril que ya no pasa, de la lucha silenciosa por una vida más digna.

La función es organizada por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la UNLa y se inscribe en un
compromiso sostenido por visibilizar otras miradas del cine nacional.

noticias relacionadas