Realizaron el III Encuentro “Aportes de la religión en problemáticas adictivas en tiempos de Covid-19”

Continúa el Ciclo “Problemáticas adictivas en tiempos de pandemia. Aportes desde la Religión III”, coordinado por la Dirección de Cultos y RRII del municipio de Lanús, coordinado por la Lic. Norma Lozano, responsable del área.

La propuesta -que nació por el incremento de llamados a las líneas de acompañamiento psicológico que presta el área de salud del municipio y del encuentro virtual- reúne a las comunidades religiosas del distrito. En esta oportunidad participaron el padre Ricardo Montiel, párroco del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús y referente de la Casa de los Chicos Ceferino, de Lanús Este; Catalina Garavaglia, Dirigente Nacional de la Acción CatólicaAlejandro Hernández, colaborador de la Pastoral de las Adicciones de la Diócesis  de Avellaneda LanúsRosa María Besenyei, representante de la Iglesia evangélica Bautista de Lanús Este; el Reverendo Arturo Higashigata, de la Institución Perfecta Libertad de Lanús Oeste; Leonardo Saphir, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,  Miguel Echeverría, referente de la Casa Euskal Herria Lanús, entre varios exponentes.-

 

“Para este tercer ciclo hemos puesto la mirada en los daños colaterales que se suman a la problemática de la persona que padece adicciones. Los especialistas invitados se enfocaron en los padres del adicto y los hijos del mismo. Aquellos que nacen en ambientes donde sus progenitores sufren adicciones”, explicó la Lic. Lozano y agregó “hemos convocado a referentes religiosos y profesionales expertos en la materia que nos ayudan a entender más sobre este flagelo.”

El padre Ricardo Montiel reflexionó sobre el rol de la familia y el entorno en relación a las personas que sufren por estas problemáticas. Luego Diego Cáceres, psicólogo social, sostuvo que “es preciso educar en valores, en la prevención, enseñar a manejar las emociones. Formar a las personas y fomentar un espacio de confianza en las familias”Edith Dacal, presidente de AFEPA, diplomada en abordaje integral de consumos problemáticos y representante de la Casa Vasca-Lanús, dijo que “los prejuicios demoran el tratamiento de la persona, es necesario entender sin pre-juiciar, permitirle al paciente transitar el cambio. La herramienta principal para cualquier situación adictiva es la espiritualidad, por eso es importante la participación de la religión.” Por su parte Lara Taraman -especialista en Tratamiento de hijos que crecen en consumo, referente de HIPA Argentina y co-autora de “Paradependencia hijos de personas con adicciones”- propuso: “lo recomendable en estos casos –dijo- es escucharlos, sin juzgar a sus padres, los chicos no tienen registro de su afección. Es necesario buscarles una actividad de ocio y ser constantes para generar un espacio de confianza. Ellos no confían en palabras sino en hechos.”

La Lic. Lozano augura el seguimiento de estos encuentros ya que, como dijo al cierre,  “educar para prevenir sigue siendo una necesidad imperiosa en cuanto a las adicciones; más aún en esta situación de pandemia y aislamiento donde no contamos con el abrazo y la cercanía que proporciona la contención para la persona que sufre.”

noticias relacionadas