Presentan el plan estratégico institucional 2025-2027 en Agrarias-UNLZ
Como parte de su proceso de mejora continua de la oferta académica y el desempeño organizacional, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) definió los lineamientos generales del plan estratégico institucional para el trienio 2025-2027.
En una jornada de docentes e investigadores, se analizó lo transitado hasta el momento, poniendo el foco en tres pilares: medir, evaluar y rediseñar estrategias. A partir de allí la unidad académica dio un paso clave para avanzar en el plan estratégico, que según las propias autoridades es un proyecto que surge de las nuevas demandas de la sociedad, a las que la facultad busca darles respuesta.
Ya hay algunos avances concretos, como por ejemplo la creación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica, “que viene de la mano de la conformación de la asociación civil y del fortalecimiento de los servicios a terceros”, indicó el decano de la facultad, Ing. Agr. MSc. Néstor Urretabizkaya.
Esta secretaría tiene el objetivo de fomentar las relaciones de la Facultad con el medio socioproductivo, tecnológico y académico, orientado a transferir el conocimiento generado para beneficio de la sociedad.
En este marco también se armó el Laboratorio de Agricultura de Precisión, que tendrá un rol clave en el plan estratégico 2025-2027, a partir de acuerdos con actores de maquinaria agrícola. Está previsto inaugurarlo en junio próximo, con el aporte de más de $200 millones en equipamiento de empresas de primera línea del mercado para que los alumnos “puedan regular una sembradora, una cosechadora y una pulverizadora desde un laboratorio”, indicaron.
Por otra parte, se presentó un nuevo plan de estudios, según la RM 2598/2023 del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (Sacau), que recoge el trabajo de todas las comisiones, departamentos y de todos los directores de carrera. Además, se conformó un nuevo plan de ingreso, con un curso con tutores para que los alumnos puedan estar acompañados y prepararse, más corto, ágil y dinámico.
Otros puntos destacados son la creación del Campus Experimental, un proyecto de vieja data que ahora se hace realidad; la creación de tres nuevas sedes de la facultad en las localidades de San Vicente, General Belgrano y Ayacucho, así como el fortalecimiento del Instituto de Investigación, Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS), lo mismo que el desarrollo del programa de recuperación del acervo genético del ganado bovino criollo.
Hacia adelante, se está avanzando en la unificación de los laboratorios de investigación, con equipos compartidos tendientes a pensar la investigación en forma integrada; la creación de cuatro aulas nuevas, la construcción de un futuro insectario, y aulas equipadas con audio y tecnología (de instalación fija y portátiles para uso en campo) que vienen con financiamiento del programa Puentes del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.