La UNLa construirá un nuevo edificio de aulas con capacidad para 800 estudiantes
La obra tendrá 1.002 m2 y estará emplazada en el ala este del campus académico de la Universidad. Demandará una inversión de $ 65 millones y será financiada por el Gobierno nacional mediante el Programa de Inversión en Infraestructura Universitaria.
La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) avanzará en la construcción de un nuevo edificio destinado a
actividades académicas y donde también funcionará la sede del Centro del Adulto Mayor (CAM) Mario
Strejilevic. Se trata de una obra polifuncional de 1.002 m2 –cubiertos, semicubiertos y descubiertos- que
estará emplazada en el ala este del campus académico de la UNLa (Avenida 29 de Septiembre 3901,
Remedios de Escalada) y tendrá una capacidad para 800 estudiantes.
El nuevo aulario se llamará María Remedios del Valle –en homenaje a la heroína de la independencia
argentina- y demandará una inversión de 65 millones de pesos, que serán aportados por el Programa de
Infraestructura Universitaria de la Nación. A tal efecto, la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo, firmó la semana
pasada el convenio de financiación con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; el
secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk; el secretario de Obras Públicas, Martín Gill y el
subsecretario de ejecución de Obras Públicas, Edgardo Depetri.
Actualmente, la UNLa se encuentra reuniendo toda la documentación para el llamado a licitación de la obra. Y
una vez que la misma sea adjudicada, el plazo que demandará la construcción será de 10 meses.
El nuevo edificio además de estar destinado a las actividades para adultos mayores (más de 76 cursos por
cuatrimestre), se dictarán clases de algunas carreras del Departamento de Salud Comunitaria como una
Especialización en Gerontología y también una diplomatura en la misma temática, además de seminarios con
las carreras de Trabajo Social y Enfermería.
El futuro edificio contará con ocho aulas de diferentes tamaños (en función de las necesidades espaciales de
las diversas actividades que se llevarán a cabo allí), una oficina administrativa con su respectivo baño, un
grupo de sanitarios accesibles, conectividad a través de un servidor instalado en una sala para su fin y un
patio interior dotado de bancos para actividades al aire libre. La superficie cubierta total será de 840 m2.
El Centro del Adulto Mayor
El CAM visibiliza desde el año 2001 las problemáticas de los adultos mayores “desde el tema del
envejecimiento activo y con derechos, la defensa permanente de los derechos humanos, políticos y sociales
de las personas mayor y la creatividad”, explicó su directora, Silvia Molina. Allí se realizan capacitaciones,
investigaciones y, en cooperación con el PAMI, se ofrecen una gran cantidad de talleres gratuitos muy
variados y el Centro de Día, espacio que además brinda apoyo alimentario. En su conjunto de actividades, el
CAM recibe alrededor de tres mil adultos mayores por año.
María Remedios del Valle
Afrodescendiente, María Remedios del Valle era considerada “una parda” de acuerdo con el sistema de
castas vigente, lo cual instituía una desigualdad que se sumaba a la que se le atribuía por ser mujer. Nació en
Buenos Aires a mediados del siglo XVIII y acompañó a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia
el Alto Perú, dirigida por Juan José Castelli en julio de 1810. Participó en victorias y derrotas, fue herida de
bala, tomada prisionera por los realistas y sometida a azotes públicos, según cuentan los testimonios que
acompañan su gestión por una pensión para que fueran reconocidos sus servicios prestados. La Sala de
Representantes de la provincia de Buenos Aires votó otorgarle el cargo de sargento mayor en 1829, que
revistó hasta su muerte en 1847.
El 16 de abril de 1835 fue destinada por decreto de Juan Manuel de Rosas (que el 7 de marzo de 1835 había
asumido su segundo mandato como gobernador de Buenos Aires) a la plana mayor activa con su jerarquía de
sargento mayor. Le aumentó su pensión de 30 pesos en más del 600 %. En la lista de pensiones de
noviembre de 1836 María Remedios del Valle figura con el nombre de Remedios Rosas (quizá por gratitud
hacia el gobernador que la sacó de la miseria).
“Combatió a la par de los hombres. Hay mujeres olvidadas y no solamente por la llamada ‘historia oficial’, sino
por todos. Y desde la Universidad las vamos a rescatar y homenajear”, expresó la rectora Jaramillo.