Ferraresi, en la UNLa: “Después de este presente horroroso estamos obligados a retomar el legado de Perón”

El intendente de Avellaneda disertó sobre la obra del fundador del justicialismo. También habló de la actualidad y resaltó que durante los últimos mandatos nacionales peronistas “se generaron políticas públicas sin conquista organizativa”. Además convocó a “defender a la universidad como herramienta clave que genera equidad y el pensamiento crítico que se va perdiendo”.

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, participó en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) de una charla sobre el ideario, obra y legado del expresidente Juan Perón, en la que sostuvo que “después de este presente horroroso nos obliga a retomarlo”, a la vez que señaló que “para llegar a un gobierno hay que construir mayorías, ganar elecciones y transformar, y se ha hecho poco de esas cosas” por parte del Partido Justicialista en los últimos tiempos.

Se trató de la segunda jornada del Ciclo de Conferencias “Actualidad del Pensamiento Nacional en el cincuentenario del año de la Peste 1974-2024”, iniciativa se da a 50 años del fallecimiento justamente de Perón.

En una colmada sala del Cine Tita Merello, el también exministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación (2020-2022) pronosticó que “lo que viene es una unidad entre la derecha liberal del PRO y el anarcocapitalismo de Milei”. “Debemos tener una mirada de ese posicionamiento. Este presente tiene que ver con lo que no fuimos capaces de hacer o con lo que fuimos capaces de hacer: el tema de empezar a generar hegemonía, de coartar los procesos democráticos internos, de perder el debate”, evaluó.

Por otra parte, Ferraresi resaltó que durante los últimos mandatos nacionales peronistas “se generaron políticas públicas sin conquista organizativa” y preguntó de forma retórica “¿Cuándo las sacaron hubo organización para la defensa? No, porque cuando no hay construcción para las conquistas no hay construcción para la defensa”.

“Tenemos que aprender que las políticas son dinámicas. Cuando un gobierno se termina y se clava en una sola política ahí es donde pierde y nosotros, los que gobernamos, tenemos la obligación de ver y analizar la segunda jugada”, analizó sobre las causas de la interrupción de los procesos políticos peronistas durante el presente siglo.

En esa línea argumentó que el crecimiento entre 2003 y 2011 fue “muy bueno” pero que a partir de ese año 2011 y hasta el 2015 fue apenas de 1,5, y que del 2019 al 2023 fue de 3,5, aunque: “este 3,5 se concentró y dejamos de hacer lo que tenemos que hacer, la distribución de la riqueza y para eso que hay que pelearse con los sectores fuertes de la economía”. “Ahora estamos en esa lógica del déficit cero, pero si uno analiza el presupuesto en la Argentina el 5% del PBI está distribuido en beneficios a los grandes grupos económicos”, razonó.

A continuación siguió con sus críticas acerca de lo que -a su criterio- no pudieron resolver los últimos gobiernos peronistas: “Generamos políticas públicas con trabajadores precarizados. Entonces, desaparece el ministerio de la Mujer. Ahora, ¿nos tuvimos tiempo de darle continuidad, estabilidad laboral después de cuatro años a los compañeros que trabajaban? Tenemos una obligación histórica de cambiar esto y de generar las herramientas que hay que tener para generar gobiernos como el peronismo”, afirmó.

 

Por último, hizo un fuerte llamado a “defender a la universidad como herramienta clave que genera equidad y el pensamiento crítico que se va perdiendo”, ya que “hoy no hay debate, hay imposición de ideas, entonces no hay una instancia superadora”.

Por su parte, el rector de la UNLa, Daniel Bozzani, recordó que Perón implementó “innumerables reformas educativas para democratizar el acceso a la educación superior” como la gratuidad universitaria y la fundación de nuevas universidades porque “entendió que era fundamental para afianzar un modelo de país industrializado con pleno empleo y desarrollo equitativo”.

Y refiriéndose al presente dijo que “estamos en el medio de la peor batalla cognitiva y no podemos perderla de ninguna manera” y que, en ese sentido, “las universidades nacionales tienen que alejarse de las discusiones sectoriales y convocar a un pensamiento multitonal que nos distinga y que nos dé herramientas robustas para crear conocimiento y pensar en nuevas maneras de integración del pensamiento y la política para volver a la comunidad organizada de la que tanto nos hablaba Perón”.

A su turno, Georgina Hernández, destacó que uno de los mayores legados del fundador del Justicialismo y que desató la furia de los poderosos fue “haber transformado al Pueblo en un importante agente de la política argentina. Perón le dio voz a toda esa masa de trabajadores argentinos que antes en ese momento habían estado absolutamente excluidos de la posibilidad de ser escuchados”, destacó.

Por último, en función de definir a peronismo señaló todo lo que para ella “no es el peronismo”: “No es la traición, no es la entrega, no es la falta de convicciones, no es la banalidad, la frivolidad, el egoísmo, el sectarismo, el hacer de la política un negocio, el intercambiar favores como forma de ejercicio de la política, no es la soberbia, no es el perseguir solamente la propia conveniencia por sobre todas las cosas”.

“Eso creo que no es el peronismo, y en este terrible momento histórico que vivimos me parece que es un deber nuestro como militante tratar de volver a las raíces genuinas a la forma verdadera de ser peronista y como no nos enseñó Perón: primero la patria, después del movimiento y por último los hombres”, finalizó.

También participaron de la conferencia, el director del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte, Francisco Cafiero; y los estudiantes de Audiovisión, Juan Carlos Pérez y Camila Luzzi.

Un ciclo que comenzó con una charla sobre Jauretche
El primer encuentro del ciclo tuvo lugar el pasado 29 de mayo y contó con la participación de Aníbal Fernández. En aquella oportunidad, el exministro disertó sobre la vigencia de la obra de Arturo Jauretche y de cómo tomó sus ideas para analizar la realidad de los últimos años y volcarlas en cuatro libros de su autoría.

El nombre del ciclo de conferencias tiene que ver con El 2 de julio de 1974, un día después del paso a la inmortalidad del expresidente Juan Perón, el pensador nacional Jorge Abelardo Ramos, afirmó que era el “año de la peste”. Sucede que ese mismo año también murieron Arturo Jauretche, Silvio Frondizi, José Hernández Arregui, el padre Carlos Mugica, Alfredo Terzága y Rodolfo Ortega Peña, todos intelectuales del campo nacional y popular.

A 50 años del “año de la peste”, la UNLa invita a participar de este ciclo que rememora las obras, los aportes y la militancia de todos estos pensadores.

El ciclo es organizado conjuntamente por el Centro de Estudios e Integración Latinoamericana Manuel Ugarte de la Secretaría de Investigación y Posgrado, y por el Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa.

noticias relacionadas