Adolfo Pérez Esquivel en la UNLa: “Sin memoria no hay futuro”
En el marco del VII Congreso Internacional de Epistemología y Metodología, el premio Nobel de la Paz
disertó durante la presentación del libro Los hijos de la Otredad, de Claudio Capuano, que analiza las apropiaciones de niños durante la dictadura argentina y el franquismo, y abrió un debate urgente sobre el negacionismo y las narrativas oficiales del presente.
En la sala Amelia Podetti de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), el premio Nobel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel encabezó una disertación en el marco del VII Congreso Internacional de
Epistemología y Metodología. El evento tuvo lugar durante la presentación del libro Los hijos de la Otredad de Claudio Capuano, una obra que aborda las “justificaciones científicas” utilizadas para la apropiación de niños durante la última dictadura argentina y el franquismo en España.
Una mirada crítica al presente desde el pasado
Durante su intervención, Pérez Esquivel hizo fuertes alusiones a la actualidad política del país, criticando el negacionismo en relación a la dictadura militar que, según el Nobel, “parece ganar terreno en ciertos discursos oficiales”. “Sin memoria no hay futuro”, afirmó en referencia a las políticas del gobierno de Javier Milei, al que señaló como promotor de una narrativa que intenta “blanquear el horror de los años más oscuros de nuestra historia”.
Pérez Esquivel destacó además la importancia de la lucha por los derechos humanos como un eje
ineludible para construir una sociedad más justa y democrática. “Es necesario que las nuevas generaciones comprendan que la memoria no es sólo un acto de recordación, sino un compromiso activo con el presente”, expresó ante una audiencia que colmó la sala.
La eugenesia en dictaduras: un puente entre Argentina y España
Claudio Capuano, autor de Los hijos de la Otredad, ofreció una perspectiva crítica sobre cómo las
dictaduras argentina y franquista utilizaron conceptos pseudocientíficos para justificar crímenes de lesa humanidad. “Mi libro busca desentrañar cómo la ciencia fue tergiversada para legitimar políticas de exterminio y apropiación de niños”, explicó Capuano, quien agradeció la oportunidad de presentar su obra en un ámbito académico tan relevante.
El autor destacó el rol del trabajo interdisciplinario para comprender las implicancias éticas y sociales de estos hechos. “No es solo un ejercicio de análisis histórico, sino una llamada de atención sobre cómo el conocimiento puede ser manipulado en contextos de poder”, señaló.
El marco académico y cultural
El evento se desarrolló como parte del VII Congreso Internacional de Epistemología y Metodología, un espacio que congrega a investigadores, académicos y referentes de diversas disciplinas para reflexionar sobre los desafíos éticos y científicos del presente. La jornada en la UNLa se convirtió así en un punto de encuentro entre la historia, la memoria y el debate contemporáneo.
Con un auditorio atento, Pérez Esquivel y Capuano lograron entrelazar el pasado con el presente,
destacando la importancia de la verdad y la justicia como pilares fundamentales para una sociedad que aspira a no repetir los errores del pasado. “El olvido es la antesala de la impunidad”, concluyó Pérez Esquivel.